Luis “Indio” Romero • Por ese palpitar

En una charla exclusiva con El Planeta Urbano, el director regala su mirada respecto de la situación actual y reconoce que en la Argentina hay una vulnerabilidad y una sensibilidad maravillosas para trabajar que no se encuentran en ningún otro lado.


Luis Romero, que desde las trincheras supo dirigir El amateur, con Mauricio Dayub, y pasar a hacer siete temporadas del multipremiado musical Casi normales en la Argentina, para luego dirigir también la versión española, analiza en una profunda charla de café el momento que estamos viviendo, y afirma: “Los actores, los directores, los dramaturgos y el teatro en sí mismo son enfermeros del alma y el espíritu, porque arrancan a la gente de la soledad, de la depresión, del miedo y de la angustia. El teatro hace que puedas observarte como sos y en la fantasía en que caés. Creo que lo que verdaderamente enferma es la ilusión, no la realidad”.

–¿Cómo ves este nuevo escenario que estamos transitando?

–Realmente es insólito e inesperado. Para los artistas y para la actuación, de repente todo se desplomó y apareció un abismo. Más allá de que te vaya bien o tengas una trayectoria, a veces vivís del arte, y otras, del negocio del arte. Todos somos una especie de material de consumo, estamos dentro de una economía, te guste más o menos, y no podemos salir de ese juego. El tema de la cuestión artística es raro, es algo bastante inútil, en el sentido de que simplemente es por el gusto de hacerlo. El arte siempre está detrás de las cuestiones “¿de dónde vengo?”, “¿quién soy?”, “¿adónde voy?”.

–Sirve para hacer preguntas en voz alta.

–Claro, y dentro de la actividad que tengas, requiere un trabajo de mucho tiempo, de desarrollar una técnica y una metodología. Luego se vuelve, en el mejor de los sentidos, algo que la gente consume y tenés que mostrarlo y vivir de eso. Yo he sido muy ecléctico, he pasado del teatro ultraindependiente a grandes producciones comerciales, porque mi vida ha sido así. Pasé por ciertas incoherencias, podríamos decir, a nivel profesional, me adapté a cosas que rompían mi lenguaje y jugué al juego. Ahí te desdibujás un poco para luego volver a dibujarte. Uno de mis lemas siempre fue “No existen las situaciones ideales”.

"Los actores, los directores, los dramaturgos y el teatro en sí mismo son enfermeros del alma y el espíritu, porque arrancan a la gente de la soledad, de la depresión, del miedo y de la angustia."

–¿Cuál es tu visión de los artistas en todo esto?

–Creo que para las nuevas generaciones que estaban armándose un camino, experimentando, explorando, autofinanciándose, está todo muy bloqueado, sé que hay mucha sangre y todo va a volver de nuevo, pero es muy duro.Lo interesante es que los artistas en general, de alguna manera, están preparados para esto, porque si son verdaderos artistas rayan lo espiritual, entonces pueden, en el medio de la oscuridad, con una pequeña antorcha, iluminar y seguir.

–Vos pudiste rearmarte. ¿Estás dando clases por Zoom?

–Sí, me salvó mi hijo, que tiene 24 años. Es músico, productor y me armó un sistema virtual top que funciona perfecto, no se cuelga, y gracias a eso estoy dando varias clases online: Entrenamiento para el actor, Dirección teatral y Masterclass de Casi normales. Estoy trabajando muy duro y poniendo toda mi energía en descifrar hasta qué extremo se puede llevar, con excelencia, la cuestión de las clases y el teatro por internet.

–¿Cuál es tu metodología de trabajo?

–Yo me eduqué con un maestro, que fue Carlos Gandolfo, y quedé muy pegado a algo que él transmitía, que era el tema del ser. Me interesa ver que un actor sea fresco, espontáneo, inocente, no calculado. Hoy está todo diseñado en la cabeza de todo el mundo, incluso nuestro arte va más desde la forma que desde el fondo. A mí me parece que conviven, pero la forma que se expresa es en relación con una idea de lo que nosotros creemos que somos, es una máscara que nos creamos. No hay drama cuando sos consciente de eso; el tema es cuando no lo ves y empezás a tener un problema de percepción con vos mismo. Ahí tenés, básicamente, un actor que es una especie de persona que se actúa a sí misma, para después subir al escenario y crear otra realidad, por lo tanto, es una metaactuación. Es un delirio.

"Lo interesante es que los artistas en general, de alguna manera, están preparados para esto, porque si son verdaderos artistas rayan lo espiritual, entonces pueden, en el medio de la oscuridad, con una pequeña antorcha, iluminar y seguir."

–¿Todos los actores pasan por ese proceso?

–Yo te diría que la mayoría. Hay un fenómeno muy peculiar, que lo podés observar en los ejercicios y en el trabajo, y es que nadie se conecta, es decir, todo el mundo se conecta con una idea virtual que tiene del otro. Y ahora, siendo conscientes y teniendo una virtualidad tan evidente, podemos romperla e ingresar en otra zona, es muy interesante. Es un gran descubrimiento para mí.

–¿Vas a hacer una obra por streaming?

Sí, voy a hacer un espectáculo con Abel Ayala. Habla de la problemática del actor consigo mismo antes de salir a escena. Es difícil escribir, me estoy volviendo loco, quiero ver si puedo romper el límite de lo convencional, no caer en el lugar común, es todo un desafío. Estrenamos en noviembre.

–¿Estás con algún proyecto con tu compañía?

–Estamos con una adaptación de la obra Advertencia para barcos pequeños, de Tennessee Williams. Ahí tengo la posibilidad de ir a fondo con un lenguaje propio de actuación. Es muy probable que nos volquemos a lo audiovisual. Son personajes extraordinarios que no pueden salir de cierta frustración, hay destellos de luz, pero no pueden con el entorno. Hace un poco de reflejo con lo que estamos viviendo. Los personajes conmueven porque son honestos, verdaderos y reales, pagan el precio de no andar en el circo ambulante.

CONTACTO:

estudioluisromero.com

masterclass@estudioluisromero.com

Artículos Relacionados>

Por Mariana Merlo
El intérprete que ganó fama en las ficciones del prime time repasa los días de pandemia y confiesa que no volvería a encerrarse. Amante de la radio, coqueteó con la carrera de Comunicación pero ya no cree en un periodismo sin condicionantes. Pasado y presente del actor que nunca quiso ser galán.
Por David Lifschitz

Con décadas de trayectoria en los medios, el periodista y locutor al frente del noticiero central de El Nueve afirma que no cree en la suerte y reivindica el valor de la constancia. En esta entrevista repasa 37 años de carrera desde que llegó de Entre Ríos: el rechazo en el ingreso a Medicina, el recuerdo de Alejandro Romay y los altibajos hasta convertirse en una de las figuras más populares de la televisión argentina.

Por El Planeta Urbano

La modelo e influencer habló con Luis Corbacho sobre sus comienzos en el mundo digital; reveló el detrás de su apodo y recordó cuál fue la primera vez que viralizó en las redes sociales. Mirá la entrevista completa.

Por Marcelo Pavazza
Junto al periodista gastronómico Rodolfo Reich, el restauranteur, sommelier y cocinero acaba de editar "Cocina porteña de Los Galgos", un libro que además de ofrecer 170 recetas de platos y preparaciones entrañables del Bar Notable de Buenos Aires, cuenta su historia casi centenaria.
Por Rolando Gallego

De las primeras historias infantiles a la consagración como uno de los promotores más importantes de la narrativa, el periodismo y, ahora también, el cine. El precursor local del crowdfunding asegura que la comunidad que formó con Orsai es su mayor tesoro y aunque se mantiene fiel al viejo oficio de contar, ya no pretende que la gente vuelva a los libros.

Por Carolina Barbosa
La intérprete que se hizo conocida por su encarnación de la actriz en la serie sobre la vida de Fito Páez, repasa cómo vivió el desafío de encarnar a la musa de El amor después del amor y anticipa sus próximos pasos en el cine y la televisión.
Por David Lifschitz

En el día del lanzamiento de la segunda parte de Herencia Lebón, un set de canciones que repasa la época dorada del rock argentino, el ex Pescado Rabioso se toma un tiempo para reflexionar sobre su propia historia. En esta nota, cómo vivió la dictadura, su relación con las drogas y el cambio de época: “Antes, el hombre de 70 años era un viejo de mierda. Hoy con esa edad me siento re bien.”

Por El Planeta Urbano

En diálogo con Luis Corbacho, la influencer repasó su historia, recordando su pasado vinculado con la abogacía, muy distinto a este presente, que la encuentra metida de lleno en las redes sociales y dedicada 100% a su emprendimiento de moda.