Sharp Objects, el amor sigiloso

Hay series, en este caso miniseries, que sufren lo que llamo el “síndrome Glenn Close”: ese debería ser su año, pero alguna otra más atractiva que toca más o menos en el mismo registro la opaca.

Hablo de Sharp Objects, la impecable miniserie que, basada en la novela e Gillian Flynn del mismo título, se estrenara en julio de 2018. Justo cuando el furor que había causado una serie de clima y temática muy emparentadas, Big Little Lies, aún detentaba su reinado absoluto: más aún, se preparaba para una segunda temporada, que finalmente se estrenó al año siguiente. Ambas dirigidas por el talentoso canadiense Jean-Marc Vallée, ambas con un clima que nos sumerge en el lado oscuro de las relaciones familiares en un marco engañosamente policial, ambas protagonizadas por mujeres talentosas que recrean personajes de enorme peso.

Sharp Objects, estoy seguro, merecía mejor destino. Y es momento de darle la oportunidad de la revancha. La serie narra la historia de Camille (una excepcional Amy Adams), reportera con hondos problemas de personalidad, que es designada para investigar la desaparición y asesinato de dos jóvenes en un pueblo del Sur profundo, Wind Gap. Allí es donde Camille creció junto a su enfermiza hermana menor Amma (Eliza Scanlen), a su padre, el condescendiente Alan. Y sobre todo, junto a su madre, Adora, enorme y premiada Patricia Clarkson; dueña y señora de esa elegante casa sureña, con una personalidad a cuya sombra se hace difícil respirar (la miniserie transmite esa sensación de asfixia todo el tiempo) y de quien claramente Camille ha huído.

Toda la trama, que aparentemente gira en torno de esas dos muertes y la investigación de los asesinatos, cuenta en realidad una historia mucho más potente: la compleja relación entre estas dos mujeres, tensa desde el comienzo, plagada de silencios que dicen muchísimo, que se enfrentan realizando una coreografía tan precisa que algún error en cualquier movimiento puede ser fatal.

Y mientras tanto, desanda hacia el origen los laberínticos recovecos del vínculo, las razones del trauma adolescente de Camille, el lugar de poder de Adora no sólo en esta casa, más bien en todo el pueblo, donde se mueve apenas como flotando entre sombreros etéreos y vestidos impecables.

Ella auxilia. Ella aconseja. Ella dice, y su palabra tiene el peso de ley. Ella nunca levanta la voz.

Pero queda claro ya en las primeras escenas que ella es la causa del exilio de su hija, y que las heridas abiertas a las que alude el título, y que cobran múltiples significados a lo largo de la trama, son de aquellas que pueden atenuar o adormecer su dolor con la distancia, pero que nunca cierran, y siempre se actualizan.

El director maneja los climas con una maestría absoluta, dirige a sus actores con una sensibilidad envidiable, y construye cada escena como si fuera la única. La fotografía es fantástica, y la banda de sonido de una elegancia que acentúa la sordidez sigilosa de los lazos familares.

Amy Adams y Patricia Clarckson quedarán eternizadas en el firmamento de los grandes duetos actorales por prestarles su voz a estos personajes.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

Hoy, el buscador más visitado del mundo celebra su cuarto de siglo y para ello comparte con sus usuarios el recorrido de su logo y sus orígenes. Conocé su historia.

Por El Planeta Urbano

La cantante estadounidense decidió grabar uno de sus shows para que sus fanáticos lo puedan disfrutar como si estuviesen presentes.

Por El Planeta Urbano

Los escritores de las grandes ficciones dieron por finalizado el receso de sus tareas luego de una larga lucha por sus derechos.

Por El Planeta Urbano

El artista dio una entrevista donde reveló que será el encargado de cantar en el evento deportivo más visto de Estados Unidos.

Por El Planeta Urbano

Los cambios climáticos están afectando gravemente al mundo entero, pero particularmente a Brasil.

Por El Planeta Urbano

El humorista estuvo en la casa del capitán de la Selección Argentina y sorprendió al mundo entero con su cuestionario.

Por Gimena Bugallo

Una exposición de Renata Schussheim que reconstruye 50 años de trabajo de la artista; el lineup del festival local de rock más importante del país y una obra onírica donde se desarrolla la tragedia que sufrió la tenista serbia Monica Seles a manos de un fanático de Steffi Graf cuando la apuñaló por la espalda en pleno partido, torciendo la historia del tenis para siempre.

Por El Planeta Urbano

Los artistas decidieron vincularse laboralmente para explora el cruce entre la música, la moda, la tecnología, la creatividad y la cultura juvenil latina para ofrecer una visión optimista del futuro.