OTRO COLOR EN EL MURO
Como el grafiti y el muralismo, esta técnica ya se esparce por todos lados y es protagonista del mapa callejero. Solos o en equipo, los artistas salen a la calle para darles vida a las paredes porteñas.
Que el todo es mucho más que la suma de las partes queda demostrado una vez más a partir del momento en que los artistas más reconocidos del street art en papel de Buenos Aires descubrieron que “salir a pegar” en grupo generaba obras mucho más potentes que cuando lo hacían individualmente. Es por eso que ahora, cuando andás por las calles de Palermo, Colegiales o Villa Crespo, se ven murales repletos de pegatinas, que en su conjunto generan un concepto, una sensación, una imagen fuerte, plagada de frases, colores, estímulos: todo vale en el mundo del paste up colectivo, que consiste en cubrir paredes con serigrafías, pinturas, xilografías y carteles de letterpress, pegados por distintos artistas en simultáneo. Si bien este movimiento está presente en Brasil, Inglaterra, los Estados Unidos, España y Alemania, casi no existen grupos organizados que salgan todas las semanas a reconvertir las calles de la ciudad.
BUENOS AIRES PASTE UP (BA PASTE UP)
Ellos son Guille Pachelo (@guillepachelo), Ale Giorgga (@alegiorgga), BoxiTrixi (@boxitrixi), Gerdy Harapos (@gerdyharapos) y RustyDeimos (@rustydeimos). Se conocieron a través de las paredes y en 2015 se unieron para trabajar juntos. “Esta técnica te da la posibilidad de conversar con otro artista, de dialogar”, cuenta Giorgga, responsable del Movimiento Petrushaus, un conjunto de mensajes coloridos volcados en afiches de letterpress que claman: “Por favor, no abusar de internet”, “Vale todo”, “Por favor, baje su consumo”. Sus obras dialogan con las de Pachelo, que desde chico se apasionó con todas las posibilidades que ofrece el papel y aprendió de forma autodidacta serigrafía, xilografía y pintura. Él pinta siempre a un chico que lleva un gorrito donde pueden leerse frases con palabras del lunfardo, como “Amar garpa”, “Me ceba tu sonrisa” o “Lo piola llega”. Con ellos conviven los personajes de cartón de RustyDeimos; los monstruos inspirados en los bardos tibetanos, el arte primitivo y el Golem de BoxiTrixi, y los íconos del pop, el básquet y el mundo gauchesco llevados al papel por Harapos.

Este entramado de expresiones cobra vida en su taller de Villa Crespo, de donde salen las obras que pegan en Palermo, Villa Crespo, Colegiales y la Boca, y también salieron muros a gran escala, como el que hicieron para el Lollapalooza 2017 –una pared gigante de 120 metros–, los del Festival Color BA y más. También tienen un intercambio permanente con artistas internacionales; sus pegatinas andan por Vila Madalena en San Pablo, Barcelona, Berlín, Londres y otros rincones del mundo. “Uno de nuestros desafíos más grandes es estar activos, porque las paredes mutan, les da el sol, llueve, te pegan cosas arriba. Son muros vivos, nos gusta ofrecerle al público un cambio permanente. No sabemos qué se genera en la mente de quien ve nuestras paredes, pero sabemos que algo pasa. Si te unís, pasan cosas.”
LA FERNANDO STREET ART
El Tano Verón (@tanoveron), Pola (@pola_lab), BiH (@bih_art), Pity y Juanchi (@ktrlv), Yacaré (@yacareba), Ignacio Rivas (@ignaciorivasart) y Rndr Martínez (@rndrmartinez) son artistas visuales que se encontraron y se unieron casi orgánicamente hace más de un año. El Tano es diseñador gráfico y profesor en la UBA, y se subió al afiche de cumbia para comunicar mensajes positivos, como “Salte sin red”, “Sea feliz, no joda al prójimo” o “Viva intensamente, la muerte temblará ante usted”. Él salía a pegar junto a Yacaré, que pinta a mano personajes de películas superadoras, boxeadores, músicos y escritores. Al ver que el resultado era tanto más rico que la pegatina individual, decidieron convocar a colegas, y así llegaron a conformar a La Fernando en su taller de Villa Crespo, una sala donde siempre hay música alta, risas y buena energía. Ahí se juntan todos los miércoles para “cranear” qué obras colectivas harán por Villa Crespo, Palermo y Colegiales. Pola hace personajes de fantasía, Rndr hace collages digitales, KtrlV hace figuras pop gigantes y realistas, como a Michael Jackson tamaño real, BiH interviene señalética urbana y Nacho hace collages. “Lo que hacemos es dejar el ego de cada artista de lado para juntar fuerza y transmitir algo positivo, constructivo, pero también contestatario. Juntos somos parte de algo más grande.”