Humberto Tortonese: Sueños de Libertad

LEJOS DEL MITO DE LOS OCHENTA, EL ACTOR SE CONSOLIDA COMO UNA VOZ RECONOCIDA EN LA RADIO ACTUAL Y PREPARA UNA OBRA DE TEATRO EN LA QUE LE DARÁ CUERPO AL MISMÍSIMO DIOS. CON EL PELO CORTO Y LA BARBA ENTRECANA, LE DIJO ADIÓS A LA BOHEMIA PARA ENTREGARSE A LA MADUREZ CONSERVANDO ESA ESENCIA POR LA QUE TODO EL MUNDO LO ADORA, LA DE UN ARTISTA HILARANTE QUE SIGUE ROMPIENDO ESTRUCTURAS.

Quien juzgue a Humberto Tortonese sólo por su trabajo pensará que es un delirado, sinónimo del under y de todo lo que de ello pueda derivar. “Eso quedó porque en la Argentina hay muchos clichés”, me dirá más tarde. Sin embargo, a mí me recibe el Humberto organizado, detallista, obsesivo por el orden, en una casa fantástica que él mismo diseñó, que inspira la sensación de hogar. Hay té y sándwiches de miga y aún así se lamenta porque no llegó a hacer scones. Tiene una mirada que irradia alegría. El presente lo encuentra ensayando la adaptación de An Act of God, una obra de David Javerbaum que estrenará en enero, y afianzado en su espacio radial con Elizabeth Vernaci.

– ¿Alguna vez soñaste que la radio iba a ser tu medio

– No, para nada.

– ¿Escuchabas radio cuando eras chico?

– Lo mío siempre fue el teatro, con el underground hacíamos nuestros sketchs con una libertad maravillosa; si había algo que no querías hacer, no lo hacías. Pero mi padre sí, ponías Radio Colonia en un combinado, con todas esas noticias dramáticas que pasaban...De grande tampoco le dí importancia hasta que la Negra [Vernaci] me ofreció trabajar con ella.

–¿La Negra es la Cris Morena de la radio, por la gente que ha descubierto?

–Siempre tuvo una visión ante algo novedoso, es de avanzada. Es muy estricta y responsable con su trabajo. Después de que se fue Fernando Peña, me ofreció ir como invitado a la radio. Estábamos en casa, en un cumpleaños. “Venite y charlamos como lo estamos haciendo ahora”, me dijo. No pensábamos que íbamos a tener la conexión que tuvimos. Y ya hace como 20 años. Me acuerdo de que al principio los taxistas se daban vuelta a mirar porque me reconocían por la voz. La radio tiene esa locura de meterte en algún lugar donde de golpe te olvidás de todo y sacás lo mejor de vos.

–¿Cómo empezó tu carrera profesional?

–De chico vivíamos en San Telmo...

–¿Eras buen alumno?

–Más o menos, siempre fui muy distraído y terminaba el año con muchas previas pero pasaba, hasta que repetí tercer año. El repetidor se convertía en el burro, pero tuve la suerte de que me pasaron de un aula de 30 personas a una de ocho y fue maravilloso porque cada uno tenía su personalidad.

–¿Ibas al teatro de chiquito?

–Papá me llevaba al Cervantes a ver Florencio Sánchez o La casa de Bernarda Alba. No teníamos mucha plata, mi papá era un profesional pero después de que mamá falleció se quedó con sus tres hijos. Veíamos esos clásicos y a mí me fascinaba todo, lo ficticio, hacer real algo que no lo era... sentía que era mi mundo. Me relacioné con lo artístico, con el poder soñar e inventar cosas.

–¿Cómo empezaste a conectarte con gente?

–Cuando terminé el colegio, empecé a hacer teatro y a encontrarme mujeres a las que les gustaban las mujeres y hombres a los que les gustaban los hombres. Eso podía resultar un grupo cerrado o lo podías abrir. Yo decidí manejarme con libertad y a todo el mundo le decía que era gay, porque cuando mentís se nota. Hay muchísima gente que no tuvo la posibilidad, como la tuve yo, de ser un exponente de su libertad.

“A TODO EL MUNDO LE DECÍA QUE ERA GAY, PORQUE CUANDO MENTÍS SE NOTA. HAY MUCHÍSIMA GENTE QUE NO TUVO LA POSIBILIDAD, COMO LA TUVE YO, DE SER UN EXPONENTE DE SU LIBERTAD.”

–Cuando pienso en vos lo hago como sinónimo de libre.

–Si sabés usar la libertad en el trabajo es fantástico. Me acuerdo de cuando Luis Chela, histórico productor de Susana Giménez, me convocó y me dijo “hacé lo que quieras”. Así nació el personaje de la diputada Gasconcha.

fin nota

Artículos Relacionados>

Por Leonardo Martinelli

Después de competir por el Oscar con "Relatos salvajes", fue descubierto por Pedro Almodóvar y su proyección internacional creció a niveles desorbitantes. Sin embargo, siente que la Argentina es su lugar en el mundo y, también, la tierra de sus sueños: “Me encantaría trabajar con Lucrecia Martel”, revela.

Por David Lifschitz

La reconocida dramaturga inglesa visitó la Argentina para presentar la versión porteña de "Consentimiento", la obra que debutó en Londres en 2017 y ahora hizo lo propio en Buenos Aires, de la mano de las directoras Carla Calabrese y Mela Lenoir. 

Por El Planeta Urbano

El artista argentino deslumbró al universo del cómic con ideas y personajes que rompen con las estructuras y viejas costumbres del lenguaje y del medio. Referente LGBTIQ+ de la industria, sienta las bases de un presente y un futuro que no llegó hace rato.

Por María Paz Moltedo

Fue la única periodista mujer argentina en la zona mixta de Qatar, emocionó a Messi con una frase que se hizo viral y sueña con entrevistarlo nuevamente. En esta nota, habla de la promesa que cumplió después del Mundial y revela cómo ganarse la confianza de los jugadores: “En la final, Leo pasó con la Copa del Mundo en una mano y con la otra me chocó los cinco”.

Por Karina Noriega

En un brevísimo viaje a Buenos Aires, la actriz habla sobre su vida nómade y los vaivenes de un mundo donde no todo es color de rosa, se ríe del lado B de la industria y dice que todavía no se acostumbra a que la reconozcan en Los Ángeles.

Por Marcelo Pavazza
Desde Los Angeles, su nuevo destino, el gran bartender argentino rememora el emprendemiento que comenzó la moda de los destilados hechos en el país, reflexiona sobre la actualidad de la coctelería y revela algunos de sus planes.
Por Karina Noriega

“Los derechos conquistados no son inalterables, por eso es importante seguir hablando sobre la desigualdad que hay”, cuestiona la cantante y presentadora de Puente Musical (El Nueve) que el 17 de marzo tocará en un evento gratuito en la librería Caras y Caretas.

Por Marcela Soberano

Dice que sus canciones fueron la mejor terapia de desahogo y que, después de haber creído que necesitaba de un hombre para ser exitosa, ahora sabe que ella es suficiente. La cantante latina más galardonada del mundo transformó la catarsis en maldición electro pop y su mensaje fue más poderoso que cualquiera de los récords alcanzados.