Daniel Grinbank: El caballero de la noche!

El 2016 marcó su regreso con gloria: a la euforia por la presentación de los Rolling Stones le siguió el mítico Festival BUE, con una grilla envidiable de artistas. De Violetta a Mick Jagger, el dueño del escenario vuelve por más.

Referente ineludible de la industria mu- sical argentina, Daniel Grinbank se ausentó de la escena local durante varios años luego de que firmara una cláusula de “no compete” al vender sus acciones de la productora CIE-RP. Este año, Grinbank volvió con todo: produjo el regreso de los Rolling Stones –tocaron en el Estadio Único de La Plata– y retomó la organización del mítico Festival BUE, que se llevó a cabo el 14 y 15 de octubre en Tecnópolis y tuvo como número principal a Iggy Pop.

–¿Qué hiciste mientras estabas ausente de la escena Argentina?

–Produje espectáculos en Europa, sobre todo con Violetta. A principios de este año, cuando empezamos a producir en America latina, sobre todo a los Rolling Stones, reapareció la idea del BUE. Habían pasado diez años del último, así que pensamos que era una buena idea volver a hacerlo. Ningún festival ocupó su espacio.

–¿Por qué pensás que se creó esa mística alrededor del BUE?

–Por la buena música. Era una comunión con la vanguardia y los formadores culturales, muy ligado a la radio que tenía entonces, Kabul. Lo que llegó después fueron festivales de branding o franquicias. Ni mejor ni peor, pero distintos. El BUE tiene su funcionamiento y su público.

–¿Cómo se rescata el concepto de vanguardia en momentos en los que se vive un flujo de información muy grande, incluyendo lo musical?

–Lo que es buena o mala música sigue siendo lo mismo. Hay una velocidad mayor a otros tiempos para instalar algunas cosas. Pero también aquello que se instala rápidamente, si no tiene un sustento artístico, se cae a la misma velocidad. Está buenísimo ese mayor acceso a la información, pero si no viene con un concepto termina siendo información por la información. Yo sigo creyendo en el imperio de las ideas.

–¿Estuviste con abstinencia en la etapa en que no podías producir en América latina?

–Violetta fue un nuevo desafío: imponer una artista de habla hispana en Europa. Fue algo extraordinario, vimos polacos, húngaros y franceses cantando en castellano. Nos dieron el Premio Cervantes en Polonia por divulgación de la lengua hispana. No me pasó ni trabajando con Mercedes Sosa. Después estuve involucrado en cuestiones personales, así que no viví tanta abstinencia.

“Violetta fue un nuevo desafío: imponer una artista de habla hispana en Europa. Fue algo extraordinario, vimos polacos, húngaros y franceses cantando en castellano. Nos dieron el Premio Cervantes en Polonia por divulgación de la lengua hispana. No me pasó ni trabajando con Mercedes Sosa.”

–Me imagino que es muy diferente producir acá que en otros lugares, otra adrenalina.

–La Argentina tiene toda la satisfacción que te signica producir en tu país y toda la dinámica que, estando en este país, tenés que tener en cuenta: las variables. Por ejemplo, se suponía que el segundo semestre iba a ser de una manera y es de otra. Los artistas extranjeros cobran en dólares y me agarraron tantas devaluaciones... Para mí fue muy importante haber consolidado esta vuelta de los Rolling Stones, después de haber hecho todas las anteriores, y después de haberme puesto firme con hacerlo en el Estadio Único de La Plata y no en River.

–Ahí tuviste el pedido expreso de hacerlo en el Monumental.

–Mick Jagger quería hacerlo ahí. Yo no. Las circunstancias posteriores me dieron la razón. Sobre todo por el tema de las barras bravas. Me parece que hay que combatir esas mafias, y creo que hay un trabajo que está haciendo el Gobierno para erradicarlas.

lee la nota completa 1

Artículos Relacionados>

Por David Lifschitz

La reconocida dramaturga inglesa visitó la Argentina para presentar la versión porteña de "Consentimiento", la obra que debutó en Londres en 2017 y ahora hizo lo propio en Buenos Aires, de la mano de las directoras Carla Calabrese y Mela Lenoir. 

Por El Planeta Urbano

El artista argentino deslumbró al universo del cómic con ideas y personajes que rompen con las estructuras y viejas costumbres del lenguaje y del medio. Referente LGBTIQ+ de la industria, sienta las bases de un presente y un futuro que no llegó hace rato.

Por María Paz Moltedo

Fue la única periodista mujer argentina en la zona mixta de Qatar, emocionó a Messi con una frase que se hizo viral y sueña con entrevistarlo nuevamente. En esta nota, habla de la promesa que cumplió después del Mundial y revela cómo ganarse la confianza de los jugadores: “En la final, Leo pasó con la Copa del Mundo en una mano y con la otra me chocó los cinco”.

Por Karina Noriega

En un brevísimo viaje a Buenos Aires, la actriz habla sobre su vida nómade y los vaivenes de un mundo donde no todo es color de rosa, se ríe del lado B de la industria y dice que todavía no se acostumbra a que la reconozcan en Los Ángeles.

Por Marcelo Pavazza
Desde Los Angeles, su nuevo destino, el gran bartender argentino rememora el emprendemiento que comenzó la moda de los destilados hechos en el país, reflexiona sobre la actualidad de la coctelería y revela algunos de sus planes.
Por Karina Noriega

“Los derechos conquistados no son inalterables, por eso es importante seguir hablando sobre la desigualdad que hay”, cuestiona la cantante y presentadora de Puente Musical (El Nueve) que el 17 de marzo tocará en un evento gratuito en la librería Caras y Caretas.

Por Marcela Soberano

Dice que sus canciones fueron la mejor terapia de desahogo y que, después de haber creído que necesitaba de un hombre para ser exitosa, ahora sabe que ella es suficiente. La cantante latina más galardonada del mundo transformó la catarsis en maldición electro pop y su mensaje fue más poderoso que cualquiera de los récords alcanzados.

Por David Lifschitz

En la segunda temporada de "Tengo cosas para hacer", la actriz monologa, canta, baila y demuestra una gran madurez profesional. Vocación, mandatos y delirios de una comediante que está siempre abriendo caminos.