Baz Luhrmann

El director de Moulin Rouge!, Romeo + Juliet y The Great Gatsby nos recibe en ek set de The Get Down, su más ambicioso proyecto.

Dos escenas en ciudades distintas pero dentro de un mismo viaje (el típico tándem Miami-Nueva York) ocurren de manera aislada aunque con un mismo hilo conductor: el esplendor de la música disco.

Primer acto. Compartimos una fiesta con Alan Faena en su flamante hotel de Miami, donde el magnate de sombrero blanco baila desenfrenado al ritmo de unos inconfundibles beats setentosos. “Si Alan lo baila, es que el disco vuelve a estar de moda”, sentenciamos los asistentes, y enseguida intentamos seguirle los pasos.

Segundo acto. Volamos de Miami a Nueva York, donde casi es Navidad y todo resulta mágico y helado en la ciudad que nunca duerme. Allí, en una oficina del centro de Manhattan, muy cerca del One World Trade Center, nos recibe el director australiano que bien podría entrar en la categoría de genio y figura contemporánea. Baz Luhrmann, creador de la Romeo + Juliet de Leo DiCaprio, de la Moulin Rouge de Nicole Kidman y de la magestuosa versión cinematográfica actual de The Great Gatsby, habla sin parar en un espacio montado especialmente por Netflix para dar vida a The Get Down (estrenada el 12 de agosto en todas las pantallas de esta plataforma), una serie que cuenta, justamente, el auge de la música disco que dio inicio al arrasador hip hop. La gestación de este género musical en Nueva York y su rescate actual como ritmo de moda en el Miami arty de Faena resultan dos hechos congruentes y asombrosos para un mismo viaje y nos hacen pensar que el disco vivirá por siempre. “Lo que nos obsesionó cuando hacíamos la investigación fue que todos quieren saber de la torta, que en este caso eran los 80, pero nadie se dio cuenta que la receta, los ingredientes, estaban en los 70. La gente no sabe que en 1977 estaba comenzando el hip hop, y no lo hacía con ese nombre, sino que se llamaba the get down”, lanza el director.

“Hasta el momento nadie ha contado esta historia; no así. No se trata sólo de música, sino de política, de arte y de muchos otros temas.”

Concebida como una gran película, esta serie cuenta con el presupuesto de una superproducción ambiciosa y costosísima: más de 120 millones de dólares por los 12 episodios. La historia se centra en cuatro amigos  grafiteros de trenes que sobreviven como pueden en un Bronx cargado de crimen, delincuencia y mucha música disco. “Mi interés en hacer este proyecto viene desde hace diez años”, Luhrmann, entre ademanes inquietos,  gestos acelerados y un nivel de energía que entusiasma a sus interlocutores. “Lo que me hizo transformarlo en una serie fue querer mostrar las historias de cada personaje, poder centrarme en eso. Es una gran diferencia con las películas, ya que para eso hay que resumir todo para mostrarlo en sólo dos horas”, reflexiona.

Luego nos invita a visitar el set de la serie, una ciudad en miniatura montada en las afueras de Queens que recrea de manera precisa aquellos años setenta. Allí se construyeron la discoteca ficticia Les Inferno; las humildes casas de los chicos del Bronx –donde hasta los placares tienen ropa original de los setenta y en las avejentadas cocinas hay, por ejemplo, cajas de cereal de la época–; la oficina de un político puertorriqueño que juega un rol primordial en la serie; diferentes terrazas humeantes y devastadas con grafitis en cada rincón, y las fachadas de las calles de esa zona de Nueva York, en la que un grupo de jóvenes crearon una manifestación cultural sin precedentes.

“Cualquier persona que visitaba Nueva York en los años setenta volvía diciendo: ‘Es genial, pero ponete un abrigo y no mires a nadie a los ojos’. Así de insegura era, el crimen estaba por todas partes. Y lo que me motivó a tomar este reto fue contar la historia de cómo estos chicos crearon, sin tener nada más que pura creatividad, algo que iba a cambiar el mundo”, afirma Luhrmann.

Un capítulo aparte merece el área de vestuario, situada en otro inmenso edificio contiguo a los estudios originales. Adidas y Puma aceptaron volver a fabricar los modelos de zapatillas de aquellos años sólo para la serie, y hay pisos completos de jeans acampanados, afros, leotardos, accesorios y cientos de piezas emblemáticas de la deslumbrante moda que acompañaba a la música disco, todos originales y rescatados de distintas partes del mundo.

Artículos Relacionados>

Por Rolando Gallego

Eterna protagonista de las ficciones que marcaron este tiempo, dice que la tele donde se formó ya no existe y apuesta por encarnar personajes con los que pueda identificarse: “Las mujeres de 50 camino a 60 sentimos de la misma manera, nos enamoramos de la misma manera, tenemos sexo de la misma manera”, afirma. Dos estrenos, varios proyectos y mucho para decir en un encuentro con la actriz más popular de la Argentina.

Por Marcela Soberano

Se dio el gusto de unir a dos de sus más talentosos amigos para alumbrar Pura sangre, un espectáculo que la protagonista de Educando a Nina ya define como lo más hermoso que le tocó hacer sobre un escenario. Ese personaje y las pasiones que encarna fueron la excusa perfecta para esta charla donde la actriz se anima a hablar del amor con todos sus matices.

Por Mariana Merlo
El intérprete que ganó fama en las ficciones del prime time repasa los días de pandemia y confiesa que no volvería a encerrarse. Amante de la radio, coqueteó con la carrera de Comunicación pero ya no cree en un periodismo sin condicionantes. Pasado y presente del actor que nunca quiso ser galán.
Por David Lifschitz

Con décadas de trayectoria en los medios, el periodista y locutor al frente del noticiero central de El Nueve afirma que no cree en la suerte y reivindica el valor de la constancia. En esta entrevista repasa 37 años de carrera desde que llegó de Entre Ríos: el rechazo en el ingreso a Medicina, el recuerdo de Alejandro Romay y los altibajos hasta convertirse en una de las figuras más populares de la televisión argentina.

Por El Planeta Urbano

La modelo e influencer habló con Luis Corbacho sobre sus comienzos en el mundo digital; reveló el detrás de su apodo y recordó cuál fue la primera vez que viralizó en las redes sociales. Mirá la entrevista completa.

Por Marcelo Pavazza
Junto al periodista gastronómico Rodolfo Reich, el restauranteur, sommelier y cocinero acaba de editar "Cocina porteña de Los Galgos", un libro que además de ofrecer 170 recetas de platos y preparaciones entrañables del Bar Notable de Buenos Aires, cuenta su historia casi centenaria.
Por Rolando Gallego

De las primeras historias infantiles a la consagración como uno de los promotores más importantes de la narrativa, el periodismo y, ahora también, el cine. El precursor local del crowdfunding asegura que la comunidad que formó con Orsai es su mayor tesoro y aunque se mantiene fiel al viejo oficio de contar, ya no pretende que la gente vuelva a los libros.

Por Carolina Barbosa
La intérprete que se hizo conocida por su encarnación de la actriz en la serie sobre la vida de Fito Páez, repasa cómo vivió el desafío de encarnar a la musa de El amor después del amor y anticipa sus próximos pasos en el cine y la televisión.