El futuro urbano

LA TECNOLOGÍA LLEGÓ A LAS CIUDADES, QUE SE TRANSFORMAN EN INTELIGENTES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE SUS HABITANTES. CINCO TENDENCIAS PARA ENTENDER EL FENÓMENO DE LAS SMART CITIES.

BIG DATA

Vivimos en un mundo digital. Por eso nuestros dispositivos tecnológicos, como computadoras, celulares inteligentes y todo tipo de objetos conectados (IoT), recopilan cada vez más datos que se transforman en información.

Hoy es imposible no dejar una huella digital. Desde una transacción bancaria o un viaje en avión, un recorrido en GPS, chats, e-mails, un documento de texto o cualquier llamada por teléfono. Incluso cuando no usamos ninguna tecnología también aportamos información: cuando salimos a la calle o nos movemos en transporte público, una cámara de vigilancia nos filmará. La lista sigue: radares, peajes en la ruta, historiales clínicos, la música que escuchamos online o las películas que vemos en Netflix. Todo genera un dato que alguien (personas o máquinas) sabrá leer y utilizar. Los municipios aprovechan cada vez más los beneficios de los datos generados por sus ciudadanos.

smartcities-jul5

A todo eso debemos sumarle el uso que le damos a las redes sociales. Videos en YouTube, fotos en Instagram, tuits, mensajes de audio en WhatsApp y posteos en Facebook. Al fenómeno se lo conoce como Big Data: un mar de información digital, enormes volúmenes de datos alojados en la nube (servidores virtuales y remotos) que a su vez son analizados y clasificados en tiempo real mediante software para obtener conclusiones y respuestas rápidas.

Las cinco V del Big Data son: Velocidad, Valor, Variedad, Veracidad y Volúmen.

TRANSPORTE INTELIGENTE

Uno de los motivos para entender el enorme crecimiento de las ciudades tiene que ver con el desplazamiento del lugar donde vive la gente. Hace un siglo, la mayoría de la población vivía en zonas rurales, es decir, fuera de las grandes ciudades. Pero esa proporción se fue invirtiendo en  los últimos 50 años y se estima que para 2050, más del 80 por ciento de la población total del planeta vivirá en las grandes áreas urbanas. El flujo es constante. El problema crece con el aumento de los autos. El tráfico en las grandes ciudades se volvió caótico y la solución está basada en el transporte inteligente. Se trata de un cambio de paradigma: en lugar de construir ciudades para los autos (con calles, autopistas, peajes, semáforos, estacionamientos, etc.) se piensa en la mejor forma para trasladar a las personas. Así surgen los carriles exclusivos para bicicletas y colectivos (en Buenos Aires, bautizados metrobús), el carpooling (compartir lugares en los autos ajenos), estacionamiento inteligente mediante sensores y el Big Data para obtener información en tiempo real sobre congestiones en el tráfico y cambiar el recorrido hacia un destino.smartcities-jul6

CIUDAD FELIZ

Una de las tendencias más fuertes en la vida urbana actual es lograr que sus habitantes sean más felices mediante la arquitectura, las emociones, el arte y los juegos. Si cada vez más personas viven en las ciudades, resulta indispensable que el medio urbano contribuya a que la vida sea más llevadera. Para eso la creatividad, la música, las luces, el deporte, los juguetes y los juegos se ponen al servicio de las ciudades. El periodista canadiense Charles Montgomery sostiene en su libro “Happy City: Transforming our lives through urban design” (2013) que los espacios públicos se convierten en centros de interacción, más agradables y divertidos que las típicas plazas con monumentos. La tecnología entra a escena en las calles para brindar WiFi, cargar celulares y tablets en bancos de plazas, escuchar música desde un monumento, premiar el uso de la bicicleta, proponer juegos entre desconocidos mientras esperan el semáforo, etc. En Montreal (Canadá) los vecinos generaron una melodía de forma colaborativa mediante unas hamacas en una plaza que hacían sonar diferentes notas musicales en cada columpio.

A CAMINAR

Varios especialistas en urbanismo proponen sacar a los autos de las calles y recuperarlas al servicio de la gente. Entre ellos está el arquitecto danés Jan Gehl, autor del libro “Ciudades para la gente”, donde propone “humanizar el espacio público”. ¿De qué manera? Mediante un arte tan antiguo como simple: caminar. Para eso es necesario aumentar la calidad de los espacios públicos. Es decir, tener más calles peatonales para poder caminar y hacer ejercicio por la ciudad y contar con una señalética inteligente e interactiva que guíe correctamente al ciudadano y al turista. Entre los beneficios que esto genera se cuentan, además de las mejoras en la salud, más interacción entre los habitantes y, como consecuencia directa, mayor seguridad.

smartcities-jul2

Por esta tendencia en las ciudades más importantes del mundo se recuperan (peatonalizan) cada vez más hectáreas, que pasan a ser restringidas a los autos y camiones. Las ciudades se  hacen más compactas. Por ejemplo, Hamburgo planea conectar todos sus parques para que los ciudadanos puedan recorrerlos a pie o en bicicleta. Times Square, en New York, se reconvirtió y ya es casi toda peatonal. En los Estados Unidos ya existe un ranking (walkscore.com) de las ciudades más caminables. San Francisco está segunda y pierde Los Ángeles, en el décimo puesto. Y en los últimos diez años se peatonalizaron varias calles del centro de Buenos Aires.

AUTOS ELÉCTRICOS Y AUTÓNOMOS

Son la novedad tecnológica del momento, fundamentalmente por el aumento de la crisis climática. El mundo necesita con urgencia emitir menos gases y la mejor opción es que los autos empiecen a dejar de usar combustible. Las baterías eléctricas bajaron de precio y mejoraron su autonomía. Ya es posible recorrer casi 200 km con una carga, algo más que suficiente para el uso promedio de un día. Los gobiernos estimulan su uso con excepción de impuestos, cargas y estacionamientos gratuitos. Ya son varios los fabricantes que ofrecen modelos a precios razonables. Y de la mano de Google que ya comenzó con las primeras pruebas en las calles de algunos lugares de California, llegan los autos sin conductores. Se conectan entre sí y con las señales de tránsito, como carteles y semáforos. Pero detrás del buscador, otras empresas van en la misma dirección como Uber, BMW Mercedes Benz, Toyota, Tesla y General Motors.smartcities-jul3

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano
Los edificios inteligentes usan tecnologías de avanzada poco conocidas en la Argentina, con beneficios que van desde controlar la calefacción con el celular, hasta grandes ahorros energéticos. Acá te contamos cómo funciona la app para consorcios y barrios cerrados que lo hace posible.
Por El Planeta Urbano
Las apps para consorcios y barrios cerrados ganan terreno. Enterate en esta nota cuáles son las soluciones que ofrecen y cómo le simplifican la vida a vecinos y administradores de consorcios.
Por El Planeta Urbano
TCL nos presenta sus elegidos en smart TVs: QLED C725, Google TV P725 y Soundbar TS6110, productos que son ideales para disfrutar a pleno el próximo mundial
Por El Planeta Urbano

Una de las consecuencias que trajo la pandemia es el éxodo de mucha gente a los lugares abiertos y verdes alejados de las grandes ciudades. Pero también tomaron valor muchos de los edificios con amenities, estos espacios que permiten vivir la experiencia de disfrutar las comodidades de una casa pero sin tener que ocuparse del mantenimiento.

Por El Planeta Urbano
Por Irina Sternik
Por Irina Sternik
Por El Planeta Urbano