Pepe Soriano: Actuar para vivir

Consagradísimo actor, a los 86 anos protagoniza la obra El padre y dice que seguirá haciendo teatro mientras la salud se lo permita. “Un privilegiado”, así se siente este artista por gozar de la libertad de subir casi todas las noches al escenario para hacer lo que mejor sabe: emocionar.

pepe-soriano-junio4Nadie le dice José cuando llega al teatro. Ni los acomodadores, ni sus compañeros de elenco, ni la señora que está sacando las entradas para ver su obra. Aunque sus 86 años inviten a tratarlo de usted, José Carlos Soriano es Pepe, pese a la contradicción que genera el apodo aparentemente confianzudo. De miércoles a domingo, su rutina es clara. Se tiene que subir al escenario para hacer El padre e interpretar a Andrés, un hombre al que la edad ya le juega malas pasadas (y él al público, que debe aferrarse al pañuelo en más de una oportunidad). La finitud, el hijo que se convierte en guardián de su progenitor y todas esas cuestiones relacionadas a la vejez que tanto incomodan a algunos, Pepe Soriano se las toma con total naturalidad. “Esta es una obra que si hubiera existido en el período shakesperiano sería shakesperiana. Tal es la calidad de construcción. Transcurre casi como el agua cuando fluye mansamente. Entonces, qué más que agradecer que me toque hacer esto a una edad en que la mayoría de mis compañeros ya están muertos. O están vivos pero no en condiciones de trabajar. Es un privilegio.”

–¿Le resulta movilizante la obra? ¿Qué le pasó cuando la leyó por primera vez?

–Cuando la leí por primera vez, con la costumbre que tengo desde hace muchos años, dije que se la iba a llevar a mi analista. Pero no hubo necesidad cuando empezamos a trabajar, porque el camino, frente a obras que uno siente que tienen dificultad, es siempre trazar un canal. El Río de la Plata tiene canales, de lo contrario no sería navegable. Los canales están fijados por boyas, de manera tal que quienes conducen el barco saben por dónde entran y por dónde salen. Entonces hay que saber por dónde uno entra y por dónde sale.

–¿Pensaba que a los 86 años se iba a estar subiendo al escenario?

–Sí, sí, sí. Yo voy a estar en el escenario hasta que no pueda estar. Pero no lo voy a indicar yo, razonablemente. El cuerpo me lo va a decir o los demás me van a decir: “Ya no”. Es un lugar muy amado por mí, me siento muy bien ahí arriba. Además, tomo mis recaudos. Hace más de 50 años conocí a una médica que trabajaba en antienvejecimiento y me daba unas inyecciones de células. Pasaron años y un día me entero de que un conocido se dedicaba a eso, entonces lo fui a ver. Hace 16 años que estoy con él.

–¿En ningún momento se cansó de su trabajo? ¿Cómo logró no automatizarse?

–El tema es que de alguna manera, hasta inconscientemente, aparecen puntos nuevos, en frases, en silencios, que modifican el haber hecho esa noche algo diferente a la anterior. Siempre hay una búsqueda de un elemento nuevo o el encuentro casual de un elemento nuevo, que hace que esa noche sea distinta.

“EL CINE PUEDE PRESCINDIR DE LOS ACTORES, LA TELEVISIÓN PUEDE PRESCINDIR DE LOS ACTORES, PERO EL TEATRO NO. EL TEATRO NO TIENE ALTERNATIVA PORQUE ES UN TRABAJO EN CONTINUADO, SIN RED, CAMINANDO POR LA CUERDA FLOJA.”

–¿Entonces no es una frase hecha esa de que “cada función es diferente”?

–No, no, es verdad. Lo que pasa es que el teatro es el único hecho vivo donde uno se confronta con otro para contarle una historia. Los medios mecánicos pueden repetir hasta el infinito y lograr (como lo hicieron los italianos, que son el mejor ejemplo de aquellos años 50) que personas que no son actores, actúen como tales. Pero porque es un medio mecánico, es otra historia. El cine puede prescindir de los actores, la televisión puede prescindir de los actores, pero el teatro no. El teatro no tiene alternativa porque es un trabajo en continuado, sin red, caminando por la cuerda floja, y donde uno afloja un poco, se cae.

–¿Le queda alguna cuenta pendiente?

–Me queda la duda, es una duda y un deseo oculto, de saber qué pasaría si pudiera hacer una obra de Shakespeare con Kenneth Branagh. Esto no va a ocurrir nunca, es una fantasía casi infantil, pero me pregunto qué me hubiera pasado a mí en el medio de esa rosca. A lo mejor hubiera sido un papelón absoluto (risas).

–¿Tuvo alguna vez el anhelo de Hollywood?

–No, no. Yo estuve en Hollywood porque tenía un amigo actor radicado allá y estuve viviendo en su casa. Y es un mundo de una gran construcción artificial, de una gran producción propagandística. Los contratos son libros gruesos como la Biblia porque indican con quién puede uno comer, con quién no, dónde, cómo uno se tiene que vestir. Eso acá, de momento, no se conoce.

“ESTOY HACIENDO COSAS QUE CORRESPONDEN A MI EDAD. CUANDO NO PUEDA CAMINAR BIEN, ESTÉ DEMASIADO SORDO O NO PUEDA RETENER LA LETRA, SE ACABÓ.”

–Tiene muy poco de artístico, ¿no?

–Claro. Lo que pasa es que está muy ligado a la promoción mundial que tiene Hollywood, porque es como una empresa automovilística de primer nivel. ¿Quién no habla de Mercedes-Benz? ¿O de Ferrari? Todo el mundo. Hollywood es lo mismo. Porque no hay representantes, hay empresas que inventan la imagen de un actor, el actor se atiene a la inversión que hizo la empresa y eso es lo que se difunde en el mundo(...)

fin nota

Artículos Relacionados>

Por Mariana Merlo
El intérprete que ganó fama en las ficciones del prime time repasa los días de pandemia y confiesa que no volvería a encerrarse. Amante de la radio, coqueteó con la carrera de Comunicación pero ya no cree en un periodismo sin condicionantes. Pasado y presente del actor que nunca quiso ser galán.
Por David Lifschitz

Con décadas de trayectoria en los medios, el periodista y locutor al frente del noticiero central de El Nueve afirma que no cree en la suerte y reivindica el valor de la constancia. En esta entrevista repasa 37 años de carrera desde que llegó de Entre Ríos: el rechazo en el ingreso a Medicina, el recuerdo de Alejandro Romay y los altibajos hasta convertirse en una de las figuras más populares de la televisión argentina.

Por El Planeta Urbano

La modelo e influencer habló con Luis Corbacho sobre sus comienzos en el mundo digital; reveló el detrás de su apodo y recordó cuál fue la primera vez que viralizó en las redes sociales. Mirá la entrevista completa.

Por Marcelo Pavazza
Junto al periodista gastronómico Rodolfo Reich, el restauranteur, sommelier y cocinero acaba de editar "Cocina porteña de Los Galgos", un libro que además de ofrecer 170 recetas de platos y preparaciones entrañables del Bar Notable de Buenos Aires, cuenta su historia casi centenaria.
Por Rolando Gallego

De las primeras historias infantiles a la consagración como uno de los promotores más importantes de la narrativa, el periodismo y, ahora también, el cine. El precursor local del crowdfunding asegura que la comunidad que formó con Orsai es su mayor tesoro y aunque se mantiene fiel al viejo oficio de contar, ya no pretende que la gente vuelva a los libros.

Por Carolina Barbosa
La intérprete que se hizo conocida por su encarnación de la actriz en la serie sobre la vida de Fito Páez, repasa cómo vivió el desafío de encarnar a la musa de El amor después del amor y anticipa sus próximos pasos en el cine y la televisión.
Por David Lifschitz

En el día del lanzamiento de la segunda parte de Herencia Lebón, un set de canciones que repasa la época dorada del rock argentino, el ex Pescado Rabioso se toma un tiempo para reflexionar sobre su propia historia. En esta nota, cómo vivió la dictadura, su relación con las drogas y el cambio de época: “Antes, el hombre de 70 años era un viejo de mierda. Hoy con esa edad me siento re bien.”

Por El Planeta Urbano

En diálogo con Luis Corbacho, la influencer repasó su historia, recordando su pasado vinculado con la abogacía, muy distinto a este presente, que la encuentra metida de lleno en las redes sociales y dedicada 100% a su emprendimiento de moda.