Hello, stranger
Las aplicaciones para conseguir citas exploran la geolocalización, los gustos y los perfiles de Facebook para conectar personas. Una nueva manera de conocer gente con cada vez más adeptos.
Wikipedia las califica como aplicaciones geosociales: algo de red social, algo de geolocalización, algo de atracción. Tienen un nuevo lenguaje de palabras, gestos y códigos al estilo: “Lo que pasa en la aplicación, queda en la aplicación”. La recién llegada Happn informa: “Tienes un crush”. Dos personas han dado el sí en un corazón para empezar a hablar, es decir; aceptan algo de atracción al ver la foto, la edad y el barrio en el cual se han cruzado. Así funciona esta aplicación francesa recién llegada al país. Camuflada con el mote de romántica, permite saber con quién te cruzaste en la vida real gracias a las funciones de geolocalización del celular. A medida que te vas moviendo en tu barrio, en el de tu trabajo o adonde vayas, la aplicación va reclutando otros usuarios conectados cercanos y te los muestra en tu pantalla, junto con su perfil, sus fotos (elegidas de la cuenta de Facebook) y su localización. El único requisito para saber con quién te cruzaste es, además de tener prendido el GPS, que ambos usuarios tengan instalada la aplicación. El programa no muestra el lugar exacto en el cual dos usuarios se cruzaron sino una zona del mapa que comprende 40 cuadras a la redonda. A lo largo de los días, la aplicación va detectando si dos personas se cruzan dos, tres o cinco veces, y enumera los encuentros, además de mostrar la última hora de conexión (se va poniendo detallado el asunto). Pero la privacidad no se toca, el usuario puede desactivar en cualquier momento la ubicación de su celular y permanecer anónimo. Happn tiene más de 1,7 millones de usuarios en todo el mundo y en Argentina se adoptó rápidamente, por la novedad y porque ya existe el viejo y querido Tinder. La diferencia de Happn es que luego de 10 saludos (llamadas de atención hacia las damas) los hombres deben pagar a razón de 20 pesos el paquete de 10 saludos extras. Las mujeres regalan corazones y saludos sin ninguna restricción. Tinder es muy similar pero no funciona el sistema de cruzarse a alguien. Además tiene 50 millones de usuarios en el mundo y alrededor de 450 mil en la Argentina. La distancia para el radar de personas va de los 8 kilómetros a los 200. A la izquierda se desecha, a la derecha, se “likea”. Cuando hay coincidencia de corazones, en vez de “crush” lo que hacés es un “match”, que es lo mismo. A pesar de parecer superficial, los números indican otra cosa. Según sus creadores se forman 13 millones de parejas por día (o mejor dicho, coincidencias de gustos entre dos usuarios) y se valoran 800 millones de personas. Su público es un 40 por ciento femenino y un 60 por ciento masculino pero el comportamiento de hombres y mujeres es diferente. Mientras que los caballeros barren hacia la izquierda (un no me interesa) sólo un 54 por ciento, las chicas lo hacen un 84. Sin ánimo de ser un dato científico, Tinder asegura que desconoce el número de parejas reales que se generan pero puede confirmar, desde sus inicios, 2.000 compromisos o bodas. Si bien Tinder es gratuito, la empresa anunció que planea cobrar el servicio a razón de 39 pesos por mes para corazones ilimitados, servicio sin publicidad contextual, búsqueda de pareja en otras ciudades y la posibilidad de volver para atrás si desechaste a un hombre o mujer por error. Un sondeo de la Universidad Abierta Interamericana indica que un 45 por ciento de los encuestados al menos una vez formó pareja con alguien que conoció a través de las redes sociales. Cuatro de cada diez usuarios de entre 18 y 55 años afirmaron haber pactado un encuentro con alguien contactado vía Facebook, WhatsApp o similar, aunque con predominancia de los más jóvenes, aquellos que no tienen prejuicios a la hora de relacionarse, casual o comprometidamente.
La revolución del control remoto
Era hora de que el control remoto se pareciera más a un celular que a sí mismo. La empresa Ray Ventures creó un control inteligente con pantalla táctil de 4,8 pulgadas. Tiene sistema operativo Android, 1 GB de RAM, 8 GB de almacenamiento y batería de 2.550 mAh. Se conecta vía wi-fi, Bluetooth o puerto infrarrojo para ser casi universal.
Sony walkman NW-ZX2
Los líderes de la reproducción portátil están de regreso. Hay coloridos, con pantalla táctil y también con una edición de lujo. Este chiche tiene 128 GB (con posibilidad de ser ampliado) tiene un procesador que promete una mejor calidad de audio con soporte para MP3, WAV, FLAC, AIFF y más. Además, tiene conectividad Bluetooth y NFC, para reproducir música a distancia. Es tan sofisticado que sale 1.200 dólaresLos líderes de la reproducción portátil están de regreso. Hay coloridos, con pantalla táctil y también con una edición de lujo. Este chiche tiene 128 GB (con posibilidad de ser ampliado) tiene un procesador que promete una mejor calidad de audio con soporte para MP3, WAV, FLAC, AIFF y más. Además, tiene conectividad Bluetooth y NFC, para reproducir música a distancia. Es tan sofisticado que sale 1.200 dólares.