Guillermo Pfening: el mundo del hombre

“Creemos en un nuevo modelo de familia”, asegura el actor, que en enero tendrá un bebé con una amiga. Después de dirigir la exitosa Caíto, arremete contra la tele y la cultura del entretenimiento y no teme cuestionar el fenómeno de Relatos salvajes.

 

 

Un poco de galán tradicional, una pizca de alemán y otro tanto de muchacho de pueblo. Todo eso junto es Guillermo Pfening, un actor que hace ya más de una década abandonó su Marcos Juárez natal, en Córdoba, para encontrar su destino en la Ciudad de Buenos Aires. Y lo logró, no con la Filosofía ni con la Comunicación (sus primeros estudios acá) sino con la actuación y, luego, con la dirección.

 

 

 

Arrancó a comienzos de 2000 y en poco tiempo llegó a trabajar bajo las órdenes de directores como Pablo Trapero (Nacido y criado), Eliseo Subiela (El resultado del amor) y Lucía Puenzo (XXY y Wakolda). En 2004, además, dirigió su primer cortometraje, Caíto, que con el tiempo se transformaría en una película y luego en una auténtica bisagra para él y los suyos. Y, por supuesto, para muchos espectadores. El filme, que mezcla ficción y documental, está protagonizado por su hermano menor, que padece Distrofia Muscular de Becker, un trastorno genético caracterizado por el debilitamiento progresivo de los músculos. Sin golpes bajos ni sentimentalismos innecesarios, la historia terminó generando un contagioso boca en boca, al punto de que hoy, a más de un año de su estreno comercial, sigue dando vueltas por el país, en todo tipo de auditorios y localidades. En una pausa de esa movida agenda, Guillermo nos recibe en su departamento de Palermo. También está Caíto, que vino a visitarlo (vive en Marcos Juárez) y que seguirá la charla a la distancia, mientras teclea con frenesí en su tablet.

 

 

 

–Como director y actor, ¿no creés que hay una anomalía entre la cantidad de películas nacionales que se estrenan y la gente que concurre a verlas?

 

 

–Estoy de acuerdo con que se produzcan y se estrenen todo tipo de películas, y me parece que la producción audiovisual debe seguir siendo una política de Estado, sobre todo ahora que se está federalizando un poco más el asunto. Sí creo que existe una cuenta pendiente en el terreno de la distribución, que es como la última etapa de una película a la que en general se llega con poco presupuesto y pocas armas. Si bien hay políticas que tratan de cuidar y preservar ese aspecto, todavía hay algo que no termina de funcionar bien. Sin ir más lejos, no está claro qué sucede con las películas nacionales cuando aparece un fenómeno como Relatos salvajes, que en lo formal provoca que los cines cumplan con la cuota de pantalla nacional pero dejando afuera otras películas. A lo que voy es que está buenísimo que suceda un boom así, sobre todo porque también ayudará a hacer más películas en el futuro, pero es evidente que, a la vez, entorpece la aparición de otras miradas.

 

 

–¿No habría que pensar circuitos alternativos de distribución?

 

 

–En eso estamos todos. Hay una iniciativa, por ejemplo, que se llama “No sólo en cines”, que proyecta películas en bares y teatros. Además hay muchos ciclos y festivales en los que se puede encontrar variedad. Con Caíto, por ejemplo, hemos recorrido el país con proyecciones especiales. Y la respuesta siempre fue genial. Es mucho todavía lo que se puede hacer por el cine, empezando quizá con una educación audiovisual en las escuelas (...)

 

 

 

Artículos Relacionados>

Por Luis Corbacho

Fue una de las invitadas estelares a #EPUPERFO 2023, donde antes de pasar por la lente del fotógrafo dio una entrevista exclusiva para contar su presente como una de las protagonistas de la obra "Los 39 escalones", además de referirse a su vida personal y a los desafíos que encara en su rol de empresaria.

Por Rolando Gallego

Lejísimos del galancito que rompía el rating con las novelas más vistas de la TV, pero con el sex–appeal intacto, el actor ha recorrido un largo camino hasta este multifacético presente que lo encuentra formando parte de dos obras, cumpliendo el sueño de dirigir teatro y avanzando a paso firme como conductor. “Siempre me gustó ser un nexo”, afirma.

Por Daniel Bajarlía

A días de presentarse en La Tangente con "Track", su nuevo disco conformado por covers que marcaron su adolescencia, habla del proceso de selección de las canciones y revela por qué no eligió cantar en inglés a pesar de haber vivido en los Estados Unidos. Además, la influencia de su padre, Palito Ortega, y qué opina él de su música: “Si mueve la cabeza y te dice que está bueno es porque le encantó. Es un hombre de pocas palabras”.

Por Luis Corbacho

A la espera del estreno de una nueva película producida para España, la actriz y cantante se mete de lleno en su faceta musical y, luego de abrirle el show a Alicia Keys en el Movistar Arena, se prepara para su primer recital en el Vorterix, el 31 de mayo, en donde la artista presentará las canciones de su próximo disco y repasará su carrera junto a grandes invitados.

Por Tomás Gorrini

A pocos días del estreno de Matilda. El musical, en el Gran Rex, Agustín Aristarán cuenta cómo fue ponerse en la piel de Tronchatoro, el personaje que se instaló como un verdadero ícono generacional. Además, su papel en El reino, la gira mundial de Revuelto y el secreto para seguir reinventándose: “Me gusta cambiar, hacer muchas cosas, pero, sobre todo, no me quiero arrepentir”.

Por Ornella Sersale

El campeón del mundo abrió su canal de Twitch para mostrar a la persona detrás del jugador, y lo mismo hizo en este mano a mano con EPU, en el que dejó claro cuáles son sus grandes pasiones. Spoiler alert: a cinco meses de haber pasado a la historia, esta no es otra nota sobre fútbol.

Por El Planeta Urbano

La actriz y conductora fue una de las protagonistas de #EPUPERFO 2023. Llegó de la mano de PUMA para participar en un shooting de fotos y una entrevista exclusiva con El Planeta Urbano, y contó todo sobre su presente como conductora, actriz y activista por los derechos de los animales.

Por Ornella Sersale
Llegó a las cocinas de Abrasado para poner a la provincia cuyana en lo más alto, y lo hizo con creces. Quién es el chef ejecutivo del mejor restaurante de bodega del mundo según las Grandes Capitales del Vino.