Juan Matías Loiseau: con buena letra

El hijo de Caloi es uno de los más celebrados humoristas gráficos, un arte que gracias a las redes sociales fue revalorizado hasta convertir a sus exponentes en estrellas. Él, con un perfil bajísimo, ya fue ungido por el propio Quino con el título de “maestro”.

 

 

 

Sobre la mesa del living hay un libro enorme que anoche Tute leyó junto a sus hijos. Compartió ese clásico de la historia del cómic mundial así como su padre, Caloi, lo invitaba a él a leer Mafalda. A los 40 años, Tute –Juan Matías Loiseau, según su documento– es uno de los referentes de la nueva generación de humoristas gráficos argentinos. Su tira Batu fue publicada en el diario La Nación cada día durante seis años, hasta que decidió ponerle fin. Publicó varias recopilaciones de sus viñetas, hizo cortometrajes, editó libros de poesía, escribió tangos, diseñó tapas de discos y este año lanzó su primera novela gráfica, “Dios, el hombre, el amor y dos o tres cosas más”, el primer volumen con material inédito, que le dedicó a su padre y, cuenta, lleva un título al estilo de las primeras películas de Leonardo Favio, a quien admiró. En los últimos meses dejó San Telmo y se mudó a Guernica, en el sur del conurbano, para tener más verde alrededor. 

 

En la buhardilla que funciona de estudio, Tute se sienta en el sillón de Caloi y un Clemente custodia el escritorio. Junto a la computadora hay pilas de hojas blancas y marcadores. En cajas y estantes aparecen los personajes de su universo dibujado: reflexivos, enamorados, pensadores.

 

 

 

–¿Te divertís cuando trabajás?

 

 

 

–Sí, siempre. Con este libro la pasé bien, me propuse divertirme confiando en que así iba a divertir también al lector. Tenía su vértigo, porque me producía angustia la idea de que nadie viera este material que sólo estaba aquí. Puse toda la carne al asador, fue como el payaso que también es mago y tira cuchillos. No para lucirme sino para que fuera variopinto e interesante. Fue pura improvisación, algo muy libre. No soy músico, pero imagino que debe ser similar a cuando los músicos hacen una zapada o los jazzeros hacen jam sessions. Sólo que esto es un unipersonal, yo sería un multiinstrumentista.

 

 

–¿Qué te gusta contar?

 

 

 

–El trabajo del dibujante empieza mucho antes de sentarse a la mesa frente a la hoja. Yo me creo, ante todo, un observador, después soy humorista gráfico porque evidentemente tengo una necesidad de contar el análisis de lo que veo. Es eso: contar historias que vi, soy un voyeur, muy curioso. No de todo: de los detalles, los gestos, las nimiedades (...)

 

 

Artículos Relacionados>

Por Mariana Merlo

Actúa desde los 14 años y acaba de presentarse en el Lollapalooza con su banda Plastilina, pero se define a sí mismo como alguien que está tratando de entender quién es. Fiel representante de su generación, vivió el aislamiento en carne viva, les escapa a las etiquetas y tiene una visión no binaria del mundo. Charla íntima con un artista centennial.

Por Karina Noriega

Con entrada libre y gratuita, el viernes 31 de marzo, la artista musicalizará junto a Fermin, Olivia MKT y Sky una nueva edición del ciclo que se propone como "un lugar de expertimentación". 

Por Marcelo Pavazza
La cantante francesa vuelve al país después de 8 años para presentar el material de "Isa", su último disco. En charla con El Planeta Urbano, repasa su carrera, habla de cómo fue convertirse en una estrella mundial y cuenta la transformación que vivió en estos últimos años.
Por Marcela Soberano

El actor texano que pasó por "True Detective" y la saga "Terminator" disfruta de un presente único, interpretando un personaje clave en la distópica serie de HBO Max más exitosa de los últimos que tiempos que, además, acaba de confirmar su segunda temporada para 2024. 

Por mercedesezquiaga

Fue genio y figura tanto en Nueva York como en la bohemia parisina. Le pagó la deuda externa a Andy Warhol, hizo un obelisco de pan dulce y acaba de festejar su cumpleaños 80 con una boda. Es, sin discusión, nuestra artista más popular, y sigue girando.

Por Leonardo Martinelli

Después de competir por el Oscar con "Relatos salvajes", fue descubierto por Pedro Almodóvar y su proyección internacional creció a niveles desorbitantes. Sin embargo, siente que la Argentina es su lugar en el mundo y, también, la tierra de sus sueños: “Me encantaría trabajar con Lucrecia Martel”, revela.

Por David Lifschitz

La reconocida dramaturga inglesa visitó la Argentina para presentar la versión porteña de "Consentimiento", la obra que debutó en Londres en 2017 y ahora hizo lo propio en Buenos Aires, de la mano de las directoras Carla Calabrese y Mela Lenoir. 

Por El Planeta Urbano

El artista argentino deslumbró al universo del cómic con ideas y personajes que rompen con las estructuras y viejas costumbres del lenguaje y del medio. Referente LGBTIQ+ de la industria, sienta las bases de un presente y un futuro que no llegó hace rato.