Gael García Bernal: ¿qué onda, güey?

Actor nómade, padre casi argentino, estrella de Hollywood y defensor de las buenas causas. Recientemente separado de Dolores Fonzi, habla de la fama, del negocio de los medios y defiende su derecho a la intimidad. 

 

¿Qué hiciste, cabrón? La primera línea de Amores perros es bien mirada. La primera línea del cine latinoamericano del siglo XXI. Estrenada en los Estados Unidos el 30 de marzo de 2001, la película de González Iñárritu le puso paisaje regional a una parte del mundo que reclamaba su lugar en el concierto de las estéticas. “¿Qué hiciste, cabrón?” era una buena pregunta para el campo político del continente: qué hiciste, qué hicieron.

 

 

Con los noventa todavía tibios, recién terminados, al PRI le hubiera cabido contestar esa pregunta. A cierta clase media argentina del ensueño liberal le hubiera cabido contestar esa pregunta.

 

 

Y entre un extremo y otro, al resto América latina le hubiera cabido contestar esa pregunta. “¿Qué hiciste, cabrón?”, en la entonación viaja, además, el reproche, el señalamiento, el reclamo. Por eso la segunda línea de Amores perros necesitó ser el subrayado de la primera: “Puta, ¿qué fue lo que hiciste?”.En la pantalla no se distingue nada y sólo se oyen unas voces y unas respiraciones desesperantes. El cuadro no se acomoda.

 

 

Todo es un vértigo, un mal viaje. Corre una línea de asfalto. Y las voces otra vez: “Nada, güey, nada”. “¿Cómo que nada?, no seas pendejo.” Es un diálogo universal en el sentido de que todos hemos mantenido ese mismo diálogo alguna vez con alguien, y todos alternadamente hemos ocupado el lugar de ambos hablantes. Y también es un chiste retórico muy concordante con las ambiciones sinfónicas del director.

 

 

 

Todo termina, y todo vuelve a comenzar, cuando un fotograma pone en pantalla, y por primera vez para todo el mundo, a ese chico extraño, imantado, dueño de una rara belleza, imperfectísima, como con cierta desmesura del rasgo general, capaz que esa nariz, no sabemos. Es un recién llegado. Viene de hacer nada, o poco. Algo de publicidad, algo de teatro escolar, una novela a los 12 con Salma Hayek. Y de golpe, con 19 años, ahí está, manejando aturdido, replicando el aturdimiento del resto del Distrito Federal, loco, sin sentido, hermoso, delirado, patético, asustado como un nene, una criatura sin contención buscando un continente. El primer sujeto que aparece en Amores perros es Octavio, el personaje de Gael García Bernal.

 

 

“Hice Amores perros como un divertimento.” Gael es un hombre breve, pequeñito, de maneras suaves, que habla como si hubiera debido ganarle todas las batallas a su timidez y ahora está acá, triunfante a los 35 años, pudiéndose comunicar como cualquiera.

 

 

Las cosas que pide las pide con muchos por favores, y será que tiene una buena mañana en Buenos Aires ya que entrega con cierta facilidad esa sonrisa que ya lleva quince años de carrera. Está casado con la argentina Dolores Fonzi, con quien tuvo dos hijos: Lázaro y Libertad. O no, no está más casado. Las prenseras, efectivas, piden no incluir el ítem de su vida privada en la entrevista. Les digo que hay distintas maneras de conversar sobre la vida privada de alguien. Me piden que no intente ninguna. Trabajan de eso, de cuidar su confort. Y están acá tratando de hacerlo bien. Gael, finalmente, se sienta. Es todo disposición.

 

 

 

–¿Por qué a esa película le pasó todo lo que le pasó?

 

 

 

–Es que mostraba una nueva geografía. En el cine internacional no había nada que reflejara este otro lado del mundo. Amores perros fue profundamente latinoamericana, sea lo que chingado signifique hoy día el “cine latinoamericano”. Los ojos voltearon a ver lo que se estaba haciendo acá. También tuvo mucho de accidente, de oportunidad (...)

 

 

Artículos Relacionados>

Por Carolina Barbosa
El actor habla de su desopilante trabajo en la película Lennons y su apuesta por abrazar el juego, al mismo tiempo que se prepara para una posible segunda temporada de Barrabrava. La salud mental, la solidaridad y cómo mantener el equilibrio en un mundo cada vez más vertiginoso.
Por El Planeta Urbano
Aunque aún diga que las pantallas no son lo suyo, la conductora del noticiero central de El Nueve demuestra con profesionalismo todo lo contrario: fue una de las moderadoras del debate presidencial y lleva adelante Identidades, su propio ciclo de entrevistas por IP Noticias. En diálogo con El Planeta Urbano, reflexiona sobre el rol fundamental de la representación femenina en este presente argentino.
Por Rolando Gallego
La actriz protagoniza, junto a Mercedes Morán, Elena sabe, el film basado en la premiada novela de la escritora Claudia Piñeiro. Dirigida por Anahí Berneri, la película tiene una importante presencia femenina delante y detrás de cámara y se da el lujo de tener en su elenco dos duplas de madre e hija.
Por El Planeta Urbano

Mientras levanta los platos de la Mesa dulce, su último multipremiado disco que acaba de sumar dos nominaciones a los Latin Grammy, el pionero del género urbano en nuestro país está listo para lo que viene: un cierre del año a toda música en el Gran Rex con el álbum que celebra su más genuina identidad artística.

Por Rolando Gallego
Fundadora del grupo teatral Piel de Lava, la actriz y dramaturga que se mueve con naturalidad de la experimentación a los títulos más taquilleros de la cartelera nacional, asegura: “Puedo protagonizar una película con Suar y hacer una obra en una residencia artística”.
Por El Planeta Urbano

Dueño de un estilo fresco y genuino, el conductor de Amanece, por El Nueve e IP Noticias, comparte cómo transita su carrera en un terreno conocido dentro de su dinastía familiar: el periodismo. La importancia de los medios públicos para los adolescentes, el desafío de competir con las plataformas y qué temáticas e inquietudes presenta esta nueva generación en una entrevista que es puro futuro.

Por Marcela Soberano

En el día del estreno local de "Cuando acecha la maldad", el director argentino habló con "El Planeta Urbano" sobre el inimaginable presente que vive con su última película, premiada nada más y nada menos que en Sitges, el festival de género más importante del mundo. Además, el difícil camino de llevar el terror a lo más alto, y cómo hacer para no perder el rumbo si James Cameron va al cine como espectador de tu propio film.

Por Leonardo Martinelli
Egresado del Conservatorio de Arte Dramático, es uno de los actores más prestigiosos de su generación. Sin embargo, después de haber transitado una variada colección de personajes, en general complejos y con un fuerte contenido emocional, se animó a explorar su expresión más divertida en El duelo, la comedia donde comparte protagonismo con la China Suárez y demuestra, una vez más, sus dotes de intérprete todo terreno.