Yoko Ono: la desconocida más famosa del mundo

Esta mujer de 81 años proveniente de la aristocracia japonesa estuvo internada por un intento de suicidio, tiene una hija que fue secuestrada por su segundo marido y ostenta una vasta trayectoria como artista conceptual. Una retrospectiva en el Museo Guggenheim de Bilbao permite conocer su vida y obra fuera de los catorce años que pasó junto a John Lennon.

 

Todos saben su nombre, pero nadie sabe realmente qué hace”, decía John Lennon de la mujer a la que describió como “la artista desconocida más famosa del mundo”. En 1966, Yoko Ono tenía cierto peso en la escena londinense y una intensa historia de vida detrás: descendiente de un linaje aristocrático de Tokio, su familia materna era fundadora y propietaria de un banco mercantil, y su padre, pariente de la familia imperial nipona. En la escuela de música, llegó al nivel de concertista y se convirtió en la primera mujer en ser aceptada en la carrera de Filosofía de la universidad Gakushuin, una de las más exclusivas de Japón, donde estudió junto al actual emperador Akihíto. Después de separarse del músico Toshi Ichiyanagi, fue internada en una clínica japonesa por un intento de suicidio y ahí conoció al productor de cine Anthony Cox, que se convertiría en su segundo marido y padre de su hija Kyoko. Esa relación, que ya estaba mal, terminó definitivamente cuando Yoko conoció a John Lennon (que también estaba casado), se enamoraron y comenzaron una relación clandestina.

 

 

En venganza, el padre internó a la nena en una escuela de Los Ángeles bajo otro nombre y la mantuvo oculta por 23 años. Hasta ahí, parte de su novelesca biografía personal, tan relevante como su conocidísima historia pública a la hora de valorarla como artista. El año pasado, con motivo de su cumpleaños número 80, el museo alemán Schirn Kunsthalle, en Frankfurt, presentó la retrospectiva Yoko Ono, Half-A-Wind Show. Ahora es el emblemático Guggenheim de Bilbao el que exhibe esa titánica exposicióncompuesta por 200 piezas que recorre sus primeras performances de mediados de los 50, sus filmes experimentales y las instalaciones con las célebres instrucciones que siguió Lennon ese día de 1966 en la galería londinense Indica. Ahí está la obra Ceiling Painting (1966) con la escalera original a la que el músico subió para llegar a un marco en el techo y descubrir, mirando a través de una lupa, la palabra “Yes”.

 

 

 

Casi 50 años después de ese primer encuentro, la reinauguración de la retrospectiva en tierra vasca parece ser la ocasión que ella eligió para terminar lo que parece ser su personalísima sanación kármica. En el evento, la artista realizó una nueva versión de su performance Action Painting, en la que pintó unos caracteres de caligrafía japonesa y después tomó la palabra para decir: “En la escuela todos los niños japoneses cantábamos una oración en la que un guerrero quería atravesar siete desgracias y ocho sufrimientos para contribuir a mejorar el mundo. Yo quería ser así, pero me ocurrieron muchas desgracias, hasta que en un momento creí que había sido demasiado, dije ‘¡basta!’ y convertí esas siete desgracias y ocho sufrimientos en siete felicidades y ocho tesoros, aquí representados”.

 

 

Las instalaciones que desarrolló a lo largo de esa vida de desgracias y sufrimientosocupan la tercera planta del edificio proyectado por el arquitecto Frank Gehry, como testimonio de ese positivo mundo interior que enamoró al mismísimo John Lennon. Algunas de las que se pueden ver en la exhibición son Water Event (1971/2013), para la que solicitó a sus amigos que contribuyan con contenedores de agua, por lo que ahí están la botella de leche de George Harrison y el Volkswagen de Robert Watts, entre otros disparatados aportes, y Telephone in Maze (1971/2011/2013), que consiste en un laberinto hacia un cubículo con un espejo para ver sin ser visto y un teléfono al que periódicamente llama la propia Yoko Ono para hablar con una persona del público.

 

 

“Nadie es víctima si no lo permite.” Con ese mensaje la artista revolucionó Kioto a través de Cut Piece (1964), la performance que invitaba a los espectadores a cortar trozos de su vestido, mientras ella esperaba de rodillas. Además de la documentación de esa obra, hay otras del mismo período como Lion WrappingEvent (1967) en que intentó envolver uno de los leones de Trafalgar Square borrando virtualmente uno de los símbolos del Imperio Británico.

 

 

 

Prolífica y variada, la carrera artística de Yoko Ono ha resultado todo un desafío para la crítica, que ahora parece decidida a darle un lugar de privilegio en coincidencia con la desmentida de Paul McCartney sobre su responsabilidad en la ruptura de los Beatles. Si bien tardía, la viuda eterna del rock agradeció la aclaración, pero en una entrevista reciente con el Daily Telegraph sostuvo: “De cierta manera ambos arruinamos nuestras carreras por estar juntos”. Más allá de la remanida polémica que opacó su valoración, Yoko siempre fue considerada parte vital y representativa del movimiento Fluxus. Esa corriente concibe el arte como algo total más allá de los canales oficiales, pone el lenguaje al servicio de la obra y rompe la cuarta pared, involucrando al público.

 

 

Tres preceptos evidentes en toda su obra. Originalmente cinematográfico y luego proyectado en la música, las artes plásticas y la literatura, fue esa corriente la que alentó los 19 filmes que realizó –varios de ellos con Lennon–. Los más famosos: Rape (1969), donde un camarógrafo y un técnico persiguen durante dos días a una mujer elegida al azar y la filman para provocarla, y Fly (1970), que muestra un primer plano de una mosca recorriendo un cuerpo desnudo e inmóvil de mujer como un paisaje.

 

 

 

La exposición finaliza con un espacio dedicado por entero a su producción musical con videos, grabaciones de conciertos, portadas de sus CD y LP, pósters de conciertos y estaciones sonoras para escuchar su música, incluyendo las colaboraciones, entre otros, con su hijo Sean. Pero fueron los invitados a la inauguración en Bilbao quienes pudieron verla a ella misma, a sus 81 años, en la que probablemente sea la acción más representativa de su esencia, la que termina por abarcar a la mujer inabarcable y pinta su retrato más preciso: Promise Piece, la performance con la que, después de destrozar un enorme jarrón, se despidió: “Sugiero que tomen un trozo cada uno para recomponerlo juntos otra vez. Los veo en diez años, ¿ok?”

 

 

 

A los 81 años la crítica parece decidida a darle un lugar de privilegio en coincidencia con la desmentida de Paul McCartney sobre su responsabilidad en la ruptura de los Beatles.

 

Artículos Relacionados>

Por Mariana Merlo

Actúa desde los 14 años y acaba de presentarse en el Lollapalooza con su banda Plastilina, pero se define a sí mismo como alguien que está tratando de entender quién es. Fiel representante de su generación, vivió el aislamiento en carne viva, les escapa a las etiquetas y tiene una visión no binaria del mundo. Charla íntima con un artista centennial.

Por Karina Noriega

Con entrada libre y gratuita, el viernes 31 de marzo, la artista musicalizará junto a Fermin, Olivia MKT y Sky una nueva edición del ciclo que se propone como "un lugar de expertimentación". 

Por Marcelo Pavazza
La cantante francesa vuelve al país después de 8 años para presentar el material de "Isa", su último disco. En charla con El Planeta Urbano, repasa su carrera, habla de cómo fue convertirse en una estrella mundial y cuenta la transformación que vivió en estos últimos años.
Por Marcela Soberano

El actor texano que pasó por "True Detective" y la saga "Terminator" disfruta de un presente único, interpretando un personaje clave en la distópica serie de HBO Max más exitosa de los últimos que tiempos que, además, acaba de confirmar su segunda temporada para 2024. 

Por mercedesezquiaga

Fue genio y figura tanto en Nueva York como en la bohemia parisina. Le pagó la deuda externa a Andy Warhol, hizo un obelisco de pan dulce y acaba de festejar su cumpleaños 80 con una boda. Es, sin discusión, nuestra artista más popular, y sigue girando.

Por Leonardo Martinelli

Después de competir por el Oscar con "Relatos salvajes", fue descubierto por Pedro Almodóvar y su proyección internacional creció a niveles desorbitantes. Sin embargo, siente que la Argentina es su lugar en el mundo y, también, la tierra de sus sueños: “Me encantaría trabajar con Lucrecia Martel”, revela.

Por David Lifschitz

La reconocida dramaturga inglesa visitó la Argentina para presentar la versión porteña de "Consentimiento", la obra que debutó en Londres en 2017 y ahora hizo lo propio en Buenos Aires, de la mano de las directoras Carla Calabrese y Mela Lenoir. 

Por El Planeta Urbano

El artista argentino deslumbró al universo del cómic con ideas y personajes que rompen con las estructuras y viejas costumbres del lenguaje y del medio. Referente LGBTIQ+ de la industria, sienta las bases de un presente y un futuro que no llegó hace rato.