Paul van Dyk: los german beats están de vuelta

El productor y DJ alemán referente de la escena electrónica llega a la Argentina en el marco del Festival Ultra. Antes, mantuvo una extensa charla con nuestro periodista especializado en música. Esto es lo que dijo.

 

Algunos me llaman ídolo o precursor, pero nunca me pensé en esos términos”, asegura a El Planeta Urbano el astro de 42 años. “Yo soy un laburante.” Paul van Dyk regresa este mes a Buenos Aires a manera de acto estelar de la primera noche en la edición porteña del Ultra Music Festival 2014, el 21 de febrero, en la que se reencontrará con una audiencia a la que considera una de las mejores del planeta. “Siempre es un placer actuar en la Argentina. El año pasado lo hice en un evento increíble, y ante un público muy apasionado. Sin duda, fue una de mis mejores performances de 2013”, advierte vía e-mail el artista que durante su set adelantará las canciones de su nuevo material discográfico, The Politics of Dancing 3, que saldrá a la ventapróximamente. “Será un show estupendo, muy superior al de mi última presentación en la Argentina, pues aparte de estrenar temas nuevos y de repasar mis clásicos, a lo largo de mi espectáculo probaré algunos experimentos con los equipos que suelo usar (teclados, ordenador, controlador), lo que me permitirá interactuar de una forma muy sensible con la gente.”

 

 

The Politics of Dancing 3 es la flamante entrega de una serie de discos recopilatorios, cuyo primer capítulo salió a la venta en 2001, en la que el productor y DJ teutón ofrece una selección de lo mejor del trance actual, confeccionada a partir de temas de exponentes a los que banca, de remixes suyos de canciones que le copan, y, por supuesto, de tracks propios. No obstante, en esta oportunidad la propuesta del álbum será diferente.

 

 

“Si bien este tercer volumen es una consecuencia de la evolución natural de la colección, salí un poco del rigor del concepto. Así que The Politics of Dancing 3 se parece más al álbum de un artista que a un compilado mezclado, pues el repertorio parte de una recopilación de temas para convertirse en otro tipo de construcción artística.” Pese a que el título de este conjunto de producciones es atractivo, no propone un nuevo orden en la música, sino que aúna dos aspectos que fueron claves en la juventud de Van Dyk. “Me gustó porque más allá de que siempre fui conocido en la comunidad del dance, nunca dejé de lado mi conciencia social”, dice.

 

 

Paul van Dyk nació en la desaparecida Alemania oriental, por lo que creció coartado de libertades. Así que descubrió la música electrónica en la clandestinidad. “Cuando la gente escucha o ve la palabra ‘política’ tiende a asociarla a ‘presidente’, ‘primer ministro’,a la gran ‘Casa Blanca’ o a los ‘escándalos’”, explica el ícono de las bandejas, quien durante la nota confesó sentir más admiración por cualquier figura política local antes que por la canciller Angela Merkel.

 

 

“Pero yo voy más allá de ese imaginario, pues me interesa la connotación social de la política. Lo que está representado por las libertades personales, la paz mundial, la protección de los más desfavorecidos, el bienestar infantil o la educación.”

 

 

“Siempre es un placer actuar en la Argentina. El año pasado lo hice ante un público muy apasionado. Sin duda, fue una de mis mejores performances de 2013.”

 

 

 

A 20 años de la aparición de su primer álbum, 45 RPM, Van Dyk sigue siendo uno de los grandes embajadores y renovadores del trance. “No sé si soy un embajador o un ídolo del trance porque no pienso en esos términos debido a que fueron los periodistas los que le pusieron ese nombre a la música que hacía”, señala el artífice que inició su carrera como DJ en 1991, una vez que cayó el Muro de Berlín. “Para mí esto siempre fue música electrónica muy evolucionada, y traté de ponerle mucha pasión al momento de tocarla en mis sets para que la gente pudiera entender en qué consiste.”

 

 

A diferencia de muchos DJ, que pegan el manotazo hacia la tendencia de moda para mantenerse a flote, Van Dyk en todo momento fue consecuente con su sonido. “La música electrónica es un área muy rica para trabajarporque está en constante evolución gracias a la tecnología y a las nuevas ideas, estilos y conceptos”, describe el exponente que en 2012 lanzó su último álbum de estudio, Evolution.

 

 

“Siempre hay algo nuevo para decir, y para desafiarse a sí mismo y alcanzar logros. Una muestra de lo que te digo es un recital que ofrecí el año pasado, llamado ‘Paul van Dyk conoce a Verdi’, en el que fusioné la electrónica y la ópera.” Incluso a través de su disquera, Vandit, el también remixador demostró que mantiene intacta su capacidad de asombro y de renovación. “El talento de la nueva generación de artistas de la escena es muy fuerte.

 

 

Tenés a grupos como Las Salinas o SHato & Paul Rockseek, que brindan shows increíbles, al igual que a productores del calibre de Maarten de Jong, al que considero un genio.”

 

 

Si bien fue la industria musical la que nominó al Grammy de 2005 al DJ alemán, en cuyo DNI figura como Mathias Paul, esa misma oligarquía se encargó de crear años más tarde la EDM (iniciales de “Electronic Dance Music”): más que una etiqueta, un vale todo en el que caben desde David Guetta hasta el “Gangnam Style” del surcoreano PSY, pasando por Avicii y Skrillex, con el que Estados Unidos pretende moldear a la electrónica a la imagen y semejanza de su cultura pop. “La electrónica comenzó como una pequeña subcultura y se convirtió en la más grande y duradera de todo el mundo. Pero, “Siempre es un placer actuar en la Argentina. El año pasado lo hice ante un público muy apasionado. Sin duda, fue una de mis mejores performances de 2013.”

 

 

 

“Siempre hay algo nuevo para decir” según mi parecer, la EDM no tiene que vercon ella”, afirma Van Dyk. “Nuestro sonidotrata de intentar algo nuevo, de ser creativo yde romper fronteras, mientras que lo otro sebasa en trucos y repeticiones. Es hasta cursi.La responsabilidad de un DJ al final del díaes la de divertir con música de calidad. Lasbuenas propuestas y artistas van a sobrevivircuando acabe la mentira de la EDM, al tiempoque sospecho que los seguidores de este estilohoy serán mañana los fans de la electrónica”,finaliza.

 

 

Artículos Relacionados>

Por Marcela Soberano

El actor texano que pasó por "True Detective" y la saga "Terminator" disfruta de un presente único, interpretando un personaje clave en la distópica serie de HBO Max más exitosa de los últimos que tiempos que, además, acaba de confirmar su segunda temporada para 2024. 

Por mercedesezquiaga

Fue genio y figura tanto en Nueva York como en la bohemia parisina. Le pagó la deuda externa a Andy Warhol, hizo un obelisco de pan dulce y acaba de festejar su cumpleaños 80 con una boda. Es, sin discusión, nuestra artista más popular, y sigue girando.

Por Leonardo Martinelli

Después de competir por el Oscar con "Relatos salvajes", fue descubierto por Pedro Almodóvar y su proyección internacional creció a niveles desorbitantes. Sin embargo, siente que la Argentina es su lugar en el mundo y, también, la tierra de sus sueños: “Me encantaría trabajar con Lucrecia Martel”, revela.

Por David Lifschitz

La reconocida dramaturga inglesa visitó la Argentina para presentar la versión porteña de "Consentimiento", la obra que debutó en Londres en 2017 y ahora hizo lo propio en Buenos Aires, de la mano de las directoras Carla Calabrese y Mela Lenoir. 

Por El Planeta Urbano

El artista argentino deslumbró al universo del cómic con ideas y personajes que rompen con las estructuras y viejas costumbres del lenguaje y del medio. Referente LGBTIQ+ de la industria, sienta las bases de un presente y un futuro que no llegó hace rato.

Por María Paz Moltedo

Fue la única periodista mujer argentina en la zona mixta de Qatar, emocionó a Messi con una frase que se hizo viral y sueña con entrevistarlo nuevamente. En esta nota, habla de la promesa que cumplió después del Mundial y revela cómo ganarse la confianza de los jugadores: “En la final, Leo pasó con la Copa del Mundo en una mano y con la otra me chocó los cinco”.

Por Karina Noriega

En un brevísimo viaje a Buenos Aires, la actriz habla sobre su vida nómade y los vaivenes de un mundo donde no todo es color de rosa, se ríe del lado B de la industria y dice que todavía no se acostumbra a que la reconozcan en Los Ángeles.

Por Marcelo Pavazza
Desde Los Angeles, su nuevo destino, el gran bartender argentino rememora el emprendemiento que comenzó la moda de los destilados hechos en el país, reflexiona sobre la actualidad de la coctelería y revela algunos de sus planes.