Comer crudo hace bien
La tendencia de consumir alimentos “vivos” sigue en auge y son cada vez más los que adoptan este estilo de vida. Descubrí de qué se trata la corriente urbana que promete que tu vida será más sana.
Todos comemos pero no todos comemos lo mismo. Ya sea por edad, por género, por cultura o por hábitat, los estilos son variados y proliferan. Con el boom de la gastronomía, la sofisticación del paladar y la gran variedad de productos gourmet que existe en el mercado, cada vez somos más exigentes porque ya no queremos alimentarnos simplemente para satisfacer una necesidad biológica, sino que también queremos que la comida sea linda en el plato, que sea rica en el sabor y que nos haga bien en el cuerpo. Todo completito, todo bonito.
Con el pilar máximo de “queremos que nuestra vida sea más sana”, nació el concepto de rawfood, una corriente de consumo urbana que promueve comer los alimentos en su estado natural, es decir, “vivos”; crudos. Verduras y hortalizas sin ningún tipo de fertilizante adicional ni agroquímicos, totalmente orgánicos de ser posible y brotes “born inhome”, sin procedimientos industriales.
Las personas que siguen esta tendencia afirman que consumir este tipo de alimentos hace bien al cuerpo y protege al medio ambiente y al mundo gastronómico. Y si bien “raw”, significa “crudo”, muchos de los amantes de esta dieta no consumen carnes y promueven el vegetarianismo.
Usualmente los vegetarianos confirman su fe alimenticia en el “respeto a toda criatura viva” y en el estilo de vida sana que llevan; muchos incluso no fuman y no consumen bebidas con saborizantes o ingredientes artificiales; sólo agua, jugo de fruta y lo que la naturaleza misma otorga.
La cocina “raw” consiste en consumir alimentos en su estado “más natural y vivo” posible. Y en los casos que requiere cocción, que no superen los 42 grados. ¿Es un sushi de salmón un plato raw? Por supuesto que sí, algunos alimentos poseen mayores beneficios al consumirlos crudos y eso está comprobado científicamente.
Algunos de los platos raw gourmet más conocidos a nivel mundial, además de las famosas ensaladas, son el sushi, el sashimi, el gazpacho, el tartare, el ceviche, el carpaccio, el tiradito, el huevo crudo y la ostra. Incluso en algunos lugares, como en Corea del Sur, existe el famoso plato sannakji hoe (pulpo vivo, ¡más raw, imposible!) que forma parte de su cultura gastronómica milenaria. Se comenta que algunos hasta contratan una póliza de seguro de vida antes, por si el molusco se queda adherido en la garganta del comensal provocando la muerte. Y sí, hay sabores que matan.
Los sin carne
Los vegetarianos que siguen la tendencia raw food consumen frutas, verduras, hortalizas, frutos secos, brotes, granos y otros productos derivados directamente de estos, como la leche de soja, la leche de almendras y el tofu, entre otros. Algunos además comen huevos (ovo-vegetariano-raw) y otros toman leche y consumen quesos de origen animal (lacto-vegetariano-raw). Los vegano-vegetarianos excluyen, no sólo de su dieta sino también de su vida, el consumo de cualquier producto de origen animal (eso alcanza, por ejemplo, a la lana y el cuero).
El consumo de raw en el mundo es algo cotidiano (ensaladas, licuados, carpaccio, sushi, gazpacho, etc.) pero son cada vez más los que adoptan esta filosofía transformándola en un estilo de vida. Y generalmente son los vegetarianos lo que siguen esta corriente de consumo al 100 por ciento.
En la Argentina, existió un solo restaurante que se autodefinió “raw”, el Experimental Raw Bar, ubicado en el barrio porteño de Recoleta, que nació en 2010 y cerró a los pocos meses. ¿Qué ofrecía? Ceviches, tiraditos y carpaccios de hongos y de carne, entre otras propuestas. El lugar era reducido, no tenía cocina con fuego, sólo preparaba platos flambeados y crudos. Duró poco.
Hoy en día podemos disfrutar de un plato “raw” en casi todos los restaurantes: ensalada hay por todos lados y sushi, carpaccio, tartare, tiradito y ceviche, también encontramos en muchos. En los lugares porteños vegetarianos o “sin carne”, como Bío Restaurante, Kensho, Quimbombó o Buenos Aires Verde, aclaran además en sus menús que algunas propuestas son “raw”, con una cocción inferior a los 42 grados. Around the Raw
Existen muchos festivales sobre raw food en el mundo y casi todos están relacionado con lo sano y lo buena que es esta corriente gastronómica y esta filosofía de consumo para nuestra vida. En ellos participan expertos en alimentación, en nutrición, médicos y otros profesionales.
El Fresh Food Festival es un evento quese realiza una vez al año en Dinamarca, donde se celebran los principios del raw food y todo su estilo de vida saludable. Este año el encuentro serádel 17 al 20 de julio y habrá una serie de conferencias, actividades deportivas y reuniones sociales entre las personas que quieran disfrutar de verduras frescas, frutas maduras y platos preparados por diferentes cocineros que se sumaron a esta tendencia. En este festival se reúne gente de todo el mundo y el idioma oficial de la actividad es el inglés. Ya por su sexta edición (la primera fue en 2009), promete mejorar año tras año.
A 30 minutos de Copenhague y bajo el eslogan “Fruit, Sport, Lecture and Fun”, la inscripción tiene un costo de 528 euros por persona. El Hippocrates Health Institute es uno de los más reconocidos por promover el movimiento raw food y de bienestar, realizando una serie de eventos llamados “RawStock” con el objetivo de unir la paz, la música y el consumo de la comida cruda (“Peace, Music & Raw Food”).
En Andalucía, España, se realiza el Raw Fruti Festival, donde cientos de participantes conviven durante seis días, disfrutando del aire libre con ejercicios, deportes, pilates y consumiendo sólo frutas frescas crudas. Con varias ediciones en su haber, el próximo encuentro será del 31 de agosto al 6 de septiembre.
En la Argentina, este año se realiza por primera vez el “Raw Fest”, un evento sobre alimentación y vida saludable. Organizado por Raw Club Buenos Aires en conjunto con el Faena Hotel, durante cinco jornadas se dictarán conferencias, clases y talleres sobre alimentación viva y energía vital, la importancia de la desintoxicación, formas de preparación de raw food, momentos de meditación y otros temas relacionados con este estilo de vida. Con la participación del Dr. Brian Clement, director del Hippocrates Health Institute; la Dra. Sandra Rangel, especialista en salud nutricional; Aris Latham, master chef de alimentación viva gourmet; Adriana Nielsen, directora de Raw Club Buenos Aires; Agustina Caminos, directora de Faena Spa Buenos Aires e instructora de sanación pránica, meditación y yoga, y Harold Meerhof, coach ontológico, entre otros. El encuentro promete.
Raw Fest
Del 18 al 22 de febrero, de 8 a 17hs.
Hotel Faena Buenos Aires
Informes e inscripción:
rawclubbuenosaires@gmail.com
Tel. 4802-8930