Novedades de música

El regreso de Sir Paul, lo nuevo de Muse y la flamante encíclica del Indio Solari se suman a las presentaciones en vivo de Stevie Wonder y Adrian Belew.

 

 

PAUL McCARTNEY

 

NEW

 

Universal

 

 

Con 71 años sobre el lomo, McCartney sorprende con un nuevo disco de estridente sabor power pop. New no es el resultado de un reflejo casual; es el testimonio de un proceso de trabajo que incluyó cuatro productores diferentes: Mark Ronson (Amy Winehouse), Paul Epworth (Adele), Giles Martin (hijo de George, el mítico productor beatle) y Ethan Johns (The Vaccines). El resultado incluye melodías cien por ciento McCartney en el medio de climas, formatos y sonidos que van mutando según la ocasión. Desde el riff procesado de “Save Us” a la bella guitarra acústica de “Early Days”, pasando por el tono adictivo y psicodélico de “Alligator”, la marchosa “New” y la balada oculta y confesional que cierra el disco. Sin llegar tan alto como en el indispensable Chaos and Creation in the Backyard (2005), McCartney se las arregla para seguir siendo relevante y sorprender. Eternamente beatle.

 

 

MUSE

 

LIVE AT ROME OLYMPIC STADIUM

 

Warner

 

El trío comandado por Matt Bellamy (cantante, compositor y pianista) tiene chapa de gran banda en vivo y con Live at Rome Olympic Stadium –fiel a los tiempos, editado en formato CD + DVD– confirma ese prestigio y lo sube un par de escalones. En cuanto a repertorio, el álbum se centra en la presentación de The 2nd Law, último trabajo de estudio de los británicos, y le suma los hits ineludibles. En ese marco, no deja de sorprender la precisióncon la que suena la banda en sus más diversas facetas. Hasta los coros y apariciones ocasionales del público parecen calzarle justo al disco. Clásicos más brumosos como “Hysteria” y “Time Is Running Out” y el superhit festivo “Starlight” demuestran la efectividad todoterreno de la banda cuando se corre de la sobredosis de pompa. El disco en sí certifica que –más allá de fanáticos y detractores– los Muse son una de las pocas bandas de las últimas camadas que juegan en las grandes ligas y apuestan a un sonido distintivo y contemporáneo.

 

 

INDIO SOLARI

 

PAJARITOS, BRAVOS MUCHACHITOS

 

Luzbola

 

Como todos los meses de diciembre cada tres años, el Indio Solari vuelve a entregar un álbum solista –en este caso el cuarto– para el uso y abuso de los simples mortales. “Pajaritos…” no representa una ruptura con sus anteriores trabajos. Mantiene esa identidad sustentada en entretejidos de guitarras entre sutiles y virtuosas, una base sólida y elástica, efectos especiales y algunos arreglos de vientos. Acaso esta vez los climas tiendan a ser menos asfixiantes y el volumen de la voz se haya adelantado un par de pasos, pero la estética en general es continuadora del iniciático El tesoro de los inocentes (bingo fuel) (2004). Entre lo mejor del disco resuena la gran melodía de “A los pájaros que cantan sobre las selvas de internet”; el sinfonismo acotado de “Beemedobleve”; el groove de “Las supersticiones traen mala suerte”, y el hit instantáneo “Chau, Mohicano”. El Indio lo hizo de nuevo.

 

 

REVIEW

Tres para un trío perfecto

 

Sin estrategias sesudas de marketing ni campañas publicitarias asfixiantes, Adrian Belew pasó nuevamente junto a su trío por Buenos Aires, llenó el Teatro Ópera y verdaderamente la rompió. El ex Frank Zappa, David Bowie, Talking Heads, King Crimson, y largos etcéteras, comandó un show de alto vuelo. Más allá de su riquísimo CV, es cierto que la estética de Belew actual está muy marcada por su paso por King Crimson. Pero junto a su trío –que completan Julie Slick en bajo y Tobias Ralph en batería– adquiere cierto groove jazzrockero y le da más espacio a la improvisación.

Aquel 5 de diciembre pasaron enormes versiones de clásicos crimsonianos como “Matte Kudasai”, “Frame by Frame”, “Neurotica”, “Three of a Perfect Pair”, “Thela Hun Ginjeet” y “Dinosaur”, y joyas solistas, como “Young Lions” y la frenética “Writing on The Wall”. Un show repleto de música y vuelo.

 

 

 

 

 

 

 

El padre del groove

 

Stevie Wonder nunca había venido a la Argentina, pero en rigor podría decirse que era un poco desproporcionado asegurar que se trataba de una asignatura pendiente. No por no valorar el enorme impacto de Wonder en la música del siglo XX, sino porque su música nunca alcanzó una llegada masiva en nuestro país. Lo que dejó claro el show del 12 de diciembre en el estadio Vélez fue todo lo que nos perdimos en estos años. Al comando de una banda de catorce músicos, Wonder saltó del funk espeso al synth pop, pasando por el soul, ritmos africanos, latinos, jazz y mucho más. Hubo tributos para Michael Jackson, Bob Marley, Marvin Gaye y hasta Nelson Mandela e invitados locales como Fabiana Cantilo y los Illya Kuryaki and the Valderramas. Fueron más de dos horas mágicas –con un despliegue vocal exquisito– que ya exigen un nuevo encuentro.

 

Artículos Relacionados>

Por Mariana Merlo

Actúa desde los 14 años y acaba de presentarse en el Lollapalooza con su banda Plastilina, pero se define a sí mismo como alguien que está tratando de entender quién es. Fiel representante de su generación, vivió el aislamiento en carne viva, les escapa a las etiquetas y tiene una visión no binaria del mundo. Charla íntima con un artista centennial.

Por Karina Noriega

Con entrada libre y gratuita, el viernes 31 de marzo, la artista musicalizará junto a Fermin, Olivia MKT y Sky una nueva edición del ciclo que se propone como "un lugar de expertimentación". 

Por El Planeta Urbano

Tras diez años, el diseñador nacido en Kansas, famoso por sus guiños a la cultura pop, confirmó que abandona la dirección creativa de la maison italiana. 

Por Facundo Cancro

Ideas para crear estilismos estilo "Motomami", sport glam, urbano, oversize y con transparencias y deslumbrar con tus outfits en el Hipódromo de San Isidro. 

Por El Planeta Urbano
La cita será este viernes 17 de marzo, y el festejo vendrá de la mano de dos preparaciones: un arroz creado para la ocasión por el chef Guillermo Roque Castro, y un cóctel nacido de la imaginación de la head bartender Brenda Asís.
Por El Planeta Urbano

La producción de 8 episodios recorrerá 30 años de vida y obra del músico rosarino junto a íconos del rock como Charly García y Luis Alberto Spinetta. 

Por Karina Noriega

“Los derechos conquistados no son inalterables, por eso es importante seguir hablando sobre la desigualdad que hay”, cuestiona la cantante y presentadora de Puente Musical (El Nueve) que el 17 de marzo tocará en un evento gratuito en la librería Caras y Caretas.

Por Lucila Rolón

En la era de las redes y con la monogamia tambaleando, esta práctica íntima que se lleva a cabo a través de una pantalla abre un debate nuevo: ¿el sexo virtual califica como infidelidad?