World music

Damas y caballeros, digan si esto no es world music. Hay brit pop, funk, jazz, fusión y tango. Una página con imperdibles recién saliditos del horno y novedades más que interesantes para los que tienen buen oído.

PAT METHENY TAP. JOHN ZORN’S BOOK OF ANGELS / VOL.20

 

 

Nonesuch/ Tzadik

 

Pat Metheny es considerado uno de los guitarristas de jazz y afines más determinantes e influyentes de los últimos 35 años. Muchos de sus discos marcaron generaciones, más allá de alguna tendencia a caer en la fusión fofa. Afortunadamente nada de esto último sucede aquí. Tap es un álbum en el que el guitarrista interpreta obras de John Zorn, el inclasificable saxofonista y compositor de free jazz, avant garde, klezmer y decenas de géneros más. Para esta aventura, Metheny sólo está acompañado del baterista Antonio Sánchez, pero a lo largo del trabajo echa mano a guitarras eléctricas y acústicas, ese instrumento orquesta que bautizó orchestrion, pianos y demases. Más allá de los pergaminos de los involucrados, los resultados son altamente concretos y estimulantes. Se trata de seis composiciones de alto vuelo que se desarrollan entre la belleza y la subversión de los parámetros occidentales de la música: donde la potencia del discurso del compositor encuentra nuevas variantes en un intérprete singular.

 

 

 

 

 

BUIKA LA NOCHE MÁS LARGA

Warner

 

Mallorquina, hija de padres nacidos en Guinea Ecuatorial y visitante crónica de la Argentina, Buika es una intérprete de carácter y peso específico que supo armar una carrera cada vez más expansiva en el mundo iberoamericano. En La noche más larga, la cantante sigue explotando su registro flamenco en el marco de diversos ritmos afrocubanos.

 

La influencia de su trabajo previo con el productor Javier Limón y el enorme éxito del disco Lágrimas negras (El Cigala/Bebo Valdés, 2003) marcaron gran parte de este rumbo. Con su sexto álbum, la cantante nuevamente libera su personal registro rasgado de penas, amores y dolores, acompañada del pianista cubano Iván Melón Lewis y otros colegas de la isla. El repertorio incluye composiciones de la propia Buika, pero también de Dino Ramos (“La nave del olvido”), Fito Páez (“Yo vengo a ofrecer mi corazón”), Roque Narvaja (“Santa Lucía”) y Jaques Brel (“Ne me quitte pas”). “Sueño con ella” y “Siboney” se convierten en los mejores momentos de un trabajo donde en más de una oportunidad cierta ansiedad parece ganarle al reposo que algunas canciones necesitan.

 

 

 

STEREOPHONICS GRAFFITI ON THE TRAIN

 

S-Music

 

La banda de Kelly Jones –de la que también fue parte el baterista argentino Javier Weyler– llega a su octavo disco y sorprende. Aquí el costado de brit pop guitarrero –y algo tardío, ese siempre fue uno de los karmas de la banda galesa– cede terreno en favor de la melancolía que se encauza a través de melodías casi siempre dramáticas y cansinas. “We Share the Same Sun” –que hasta puede recordar a Coldplay–, la balada “Graffiti on the Train” –con ecos de Elton John–, el blues acústico de “Been Caught Cheating” y los arreglos de cuerdas y cambios de tempo de “Violins and Tambourines” dejan testimonio de un grupo en una nueva búsqueda que en alguna oportunidad llega a buen puerto y en otras no tanto.

 

Dicen que la muerte de Stuart Cable –ex baterista y miembro fundador de la banda– fue la fuente de oscuridad y desencanto que tiñó gran parte del álbum. Acaso este disco de transición le dé a Stereophonics la oportunidad de encontrar una nueva madurez y un futuro más cierto.

 

 

SE VIENE

 

Fiesta en colores

 

Living Colour, la banda conformada por Corey Glover (voz), Vernon Reid (guitarra), Will Calhoun (batería) y Doug Wimbish (bajo), vuelve a la Argentina y con una gran excusa: festejar los 25 años de su álbum debut, Vivid (1988). Descubiertos por la industria de la mano de Mick Jagger, Living Colour demostró con aquel disco iniciático la enorme capacidad instrumental de sus integrantes, así como su habilidad para combinar como nadie hard rock, jazz, soul, funk, ritmos africanos y muchos más. La cita será el 12 de septiembre en el teatro Gran Rex.

 

 

 

 

 

 

 

 

EN FOCO

 

Pasión y talento

 

El bandoneonista, compositor y arreglador Daniel Binelli tocó más de diez años en la orquesta de Osvaldo Pugliese, formó parte del sexteto Nuevo Tango de Ástor Piazzolla y encabezó múltiples proyectos solistas y grupales. Radicado desde hace más de una década en Nueva York (EE.UU.) y girando por todo el mundo, Binelli se transformó en un potente embajador del tango. El 24 de agosto último se presentó con Polly Ferman (piano), Eduardo Isaac (guitarra), Martín Keldjian (contrabajo) y Bruno Cavallaro (violín) en la Usina del Arte, en el marco del Festival de Tango de Buenos Aires. Allí brilló en sus versiones de clásicos como “Azabache” (Francini/Stamponi), “El choclo” (Villoldo), “Libertango” (Piazzolla) y “El firulete” (Mores); y con composiciones propias, como “Fueyazo”, “Entre dos” y la suite “Imágenes de Buenos Aires”, entre otras.

 

 

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

La reconocida actriz de Hollywood compartió en sus redes sociales sus días de descanso junto a sus amigos.

Por Facundo Cancro
Sucedió en el marco de BAFWEEK y fue el puente para conocer un trío de colecciones muy interesantes a cargo de Agus Chueizer, Pr0testa y Helena Dakak.
Por El Planeta Urbano
Más de 400 productores, 90 cervecerías y todos los actores del sector se reunirán los días 15, 16 y 17 de septiembre en La Rural. Un encuentro matizado con la mejor gastronomía y la disputa de la competencia de la Copa Cervecera Internacional, entre otros atractivos imperdibles.
Por Mariana Merlo
De la niña que cantaba para un público imaginario y soñaba con salvar el planeta a la doctora en Ciencias Biológicas especializada en fisiología molecular de plantas y líder de una big band que reversiona clásicos del rock y el pop. Esta es la historia de una gran (doble) vocación con final abierto y presente perfecto.
Por Luis Corbacho
En este charla, la bartender y empresaria habla de sus comienzos en la coctelería, se refiere a su emprendedurismo nato y demuestra tener las cosas claras. Todo sin renunciar a la simpatía y a su costado fashionista.
Por El Planeta Urbano
Parte de una nueva generación que está conquistando los paladares más exigentes, conoció las cocinas de los rincones más lejanos del mundo y hoy es el referente de una tendencia que marcó la escena local: los platitos. Los secretos de un chef con estilo propio.
Por Laura Marajofsky
Los históricos mandatos de las industrias de la belleza y la moda, ahora amplificados por redes sociales como TikTok, introdujeron a las nuevas generaciones un antiguo miedo: el paso del tiempo. Qué hay detrás de este fenómeno que sueña con la juventud eterna y se esfuerza por evitar lo inevitable.
Por Laura Marajofsky
Con la industria tradicional en crisis, la mayor parte de los éxitos cinematográficos recientes -con el éxito descomunal de Barbie a la cabeza- y los tanques que se estrenarán en los próximos meses son adaptaciones y secuelas basadas en propiedad intelectual previa.