Amalia Lacroze de Fortabat: “Como decía mi abuela, ser feliz es una obligación”

La nieta preferida de Amalia Lacroze de Fortabat recuerda por primera vez a su abuela y hace un repaso de su vida como artista plástica, diseñadora y empresaria. Radiografía de una heredera fuera de lo común.

 


“A mi Abuela la llevo en mi corazón, está siempre presente en mi vida, era un ser increíble que me dejó muchas enseñanzas.”


El arte, ante todo Amalia tuvo presente al arte desde que nació. Siempre rodeada de cuadros y esculturas, sus influencias no fueron las de una chica cualquiera. Pero más allá de eso, la nieta de la dama del cemento siempre mostró un especial interés por cualquier hecho artístico, tanto que dedicó su vida entera a desarrollar su amor por la pintura y las artes plásticas. “Crecí en un hogar donde el arte es muy importante”, cuenta entusiasmada. “Tomaba clases de todo: baile, canto y a los 19 años comencé las clases de pintura. En ese momento terminé de confirmar que el arte es lo mío, y empecé a profundizar en la pintura.”

 

–¿Cómo la influyó su familia en este interés?

 

–Siempre estuve rodeada de cuadros y artistas, entonces surgió como algo natural en mí. Tenía muchos incentivos que despertaron mi curiosidad como niña hacia el arte.

 

–¿Cuándo decidió comenzar a dedicarse profesionalmente al arte?

 

–Desde que cumplí la mayoría de edad comencé a exponer profesionalmente.

 

–¿Tuvo otras inquietudes de chica, pensó en dedicarse a otra cosa?

 

-Sí, claro. Hice de todo, ¡hasta quería ser entrenadora de delfines! (Risas).

 

–¿Qué siente al pertenecer a una familia dedicada a la filantropía y el arte?

 

-Tengo la mejor familia que podría tener, en la que la filantropía y el arte son una parte muy importante. Me siento muy orgullosa de la familia que tengo.

 

-¿Cuáles son sus artistas más influyentes?

 

–Mis artistas preferidos son Marcelo Pombo, Marcia Shwartz, Leo Chiachio, Daniel Gianone, Manuel Larralde, Sofía Bengolea, Guadalupe Fernández y Miguel Harte. Del exterior, me gustan mucho Damien Hirst, Chiro Ofili y Tracey Emin, entre otros.

 

–¿Qué análisis puede hacer del mercado del arte en la Argentina?

 

–Al mercado del arte en la Argentina lo veo muy bien. Veo que todo el tiempo hay artistas emergentes muy talentosos.

 

–¿Es cierto que su sueño es hacer una muestra en París?

 

–¡Sí, claro! Es cierto, es uno de mis lugares favoritos en el mundo.

 

  

 

 

Una mujer simple y alegre Amalia, viniendo de donde viene, se muestra al mundo como una persona sencilla que disfruta de las cosas más pequeñas de la vida. Amante de sus amigas, madre incondicional de sus dos hijas y exploradora sensorial del mundo, mantiene una rutina de pequeños lujos que comparte con nosotros a través de sus respuestas.

 

–¿Cómo reparte su tiempo entre los hijos, la vida social y el trabajo?

 

-Disfruto mucho de cada una de todas esas cosas, intentando siempre encontrar el equilibrio. Por suerte logré hacer un espacio para cada una de las cosas que me gusta hacer. Por supuesto que, ante todo, mi prioridad son mis hijas.

 

–¿Cómo es su relación con ellas?

 

–Maravillosa, son dos seres increíbles que me hacen muy feliz.

 

 

–¿Qué tipo de educación le gustaría transmitirles?

 

–Exactamente la misma que recibí de mi madre, y que a su vez mi madre recibió de mi abuela. Que reinen los valores del amor, el respeto, la solidaridad y el compromiso. Trabajo con responsabilidad.

 

–¿Puede percibir una veta artística en alguna de ellas?

 

–En las dos veo arte y son una fuente de inspiración constante. Nos divertimos pintando las tres juntas.

 

–¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?

 

-Practico Yoga Nidra (una técnica de meditación y relajación), estudio astrología, pinto, diseño, escribo poesías, saco fotos y estoy con amigas.

 

–¿Es cierto que los jueves son sus días favoritos? ¿Qué hizo el último jueves, qué hace regularmente los jueves?

 

–¡Sí! ¿Cómo sabes? Es cierto: nací un jueves y desde hace muchos años ese día hago algo especial. Puede ser un masaje, salir a comer, juntarme con alguna amiga, tomar un vino que me guste, hacerme las manos con Olivia. Nunca dejo de hacerlo.

 

–¿Cómo es su relación con la prensa?

 

–Tenemos una relación muy buena, de respeto mutuo.

 

–¿Alguna vez se sintió prejuzgada por venir de donde viene?

 

–No, para nada.

 

–¿Qué siente que es lo que más va a extrañar de su abuela?

 

–A mi abuela la llevo en mi corazón, está siempre presente en mi vida, era un ser increíble que me dejó muchas enseñanzas de vida.

 

–¿Cuál fue el aprendizaje más importante que le dejó?

 

–Sobre todo lograr la plenitud de la felicidad. Como decía mi abuela Amalita, ser feliz es una obligación.

 

Los genes de empresaria

 

   

Hace ocho años, Amalia decidió conjugar su amor por el arte y el diseño con su pasión por los negocios, creando así una de las pocas marcas de lencería de lujo del país. Beleidades, así su nombre, cuenta con dos locales y una proyección nacional e internacional envidiables.

 

–¿Cómo surge la idea de crear Beleidades?

 

–Siempre fui una persona muy atenta a la moda, y me parecía que faltaba una propuesta en el mercado interno. Personalmente me aburría la ropa interior básica y blanca y no encontraba una opción divertida que combinara diseño con arte.

Quería ropa interior divertida, colorida y de calidad, con estándares comparables a los del exterior. Con el tiempo abrimos nuestro local emblema en la Galería Promenade y nos expandimos hacia el interior y el exterior del país, mediante la venta online

 

–¿Cuál es el origen del nombre?

 

–Lo pensé mucho tiempo y me resultó divertido el juego de palabras entre Belleza y Veleidades, me parecía que contaba bien lo que representaba la ropa interior para mí: Beleidades, una mezcla entre ambas palabras. Quería también que reflejase el tipo de ropa interior que iba a crear: irresistible y sexy.

 

–¿Por qué diseñar lencería?

 

–Me apasiona la ropa interior y todo lo que representa para mí: la sensualidad, la belleza, algo lindo en la intimidad. Se dio de manera natural, no fue algo que pensé entre varios rubros. Siempre supe que era la lencería lo que quería hacer. Lo siento como la continuación de mi trabajo como artista: una bajada al público, una extensión de mi obra.

 

-¿Cón qué objetivo diseña?

 

-Para que quien use las prendas esté feliz, se sienta hermosa, espléndida.

 

–¿Cómo es su rol de empresaria?

 

-Es muy activo, siempre estoy de reunión en reunión, viendo telas y analizando los próximos diseños. Tenemos reuniones con mi equipo en las que discutimos ideas y hablamos de las siguientes decisiones de la empresa. Estoy al tanto de todo lo que pasa dentro de Beleidades.

 

–¿Su perfil empresarial se choca con el de artista?

 

–Y sí, aunque más que se choca diría que se fusiona, enriqueciéndose.

 

–¿Cómo se da esa mezcla?

 

–Se fusiona porque en los dos rubros uno crea y ve evolucionar una idea, una obra, una meta. Son procesos creativos.

 

–¿Qué pone en la casilla “Profesión” al llenar un formulario de migraciones?

 

–Pongo artista y empresaria. Me gustan mucho las dos profesiones: tengo épocas en las que estoy más artísticamente creativa y estoy a full pintando, escribiendo; y otras en las que me vuelco sólo a lo empresarial, aunque el arte vive conmigo las 24 horas.

 

–¿En qué se inspira para sus diseños?

 

–Vivimos en un mundo lleno de estímulos, y todo para mí puede ser fuente de inspiración. Todo lo que hago en el día sirve de inspiración: leer, sacar fotos, jugar con mis hijas, viajar, mirar una peli, escuchar música, bailar, pintar, charlar con mis amigas. En el momento de diseñar, todo se vuelca de algún modo, desde el color a la forma o la sensación.

 

–¿Qué planes de expansión tiene para la marca?

 

–Seguir creciendo, afianzando la marca a nivel nacional con más puntos de venta en el interior del país. Me gustaría que la venta online aumente, así como la expansión hacia el exterior, donde contamos ya con varios clientes a nivel internacional.

 

 

–¿Siente que en la Argentina hay un espacio para la lencería de lujo? ¿Cómo es la recepción del público?

 

–Sí, claro. Para lo lindo y sexy siempre va a haber un público. Nosotras tenemos una clientela fiel a través de los años, lo que nos da una enorme satisfacción. Es la mejor devolución que podemos tener. Saber que contamos con fanáticas de la marca es muy gratificante, y es lo que nos incentiva a seguir creando prendas lindas. 

 

–¿En qué se inspira para trabajar con algo tan erótico y delicado como la lencería?

 

–La fuente de inspiración es todo lo que me rodea y también las experiencias personales.

Entonces, todo pasa a un plano más sensorial y sutil, que se vuelca en cada una de las prendas.

 

–¿Es cierto que reza todas las noches y agradece a Dios?

 

–Sí, rezo todas las noches y agradezco a Dios todas las mañanas.

 

–¿Se considera una persona afortunada?

 

–Sí, me considero muy afortunada por las experiencias y las personas que tengo a mi lado. 

 

 

 

Fever, la nueva colección de Beleidades

Con una apuesta cargada de erotismo y sensualidad, la marca de lencería de Amalita lanzó su colección otoño invierno 2012, bajo el nombre de Fever. Corsés transparentes de encaje con detalles en satén, moños y corsage trasero, corpiños triángulos en satén, camisolines de tul con detalles de aplicaciones de organza, tul transparente con brillos o estampados forman parte de la propuesta. La colección se inspira en una mujer moderna e independiente, que sabe lo que quiere, que tiene un alto sentido estético y busca calidad en los detalles. Una mujer que logra lo que se propone, es profesional y decidida. Entre las fanáticas de sus diseños están las hermanas Micaela y Candelaria Tinelli, Karina Mazzoco, Delfina Blaquier, Florencia Raggi y Déborah de Corral.

 

 

 

 

Artículos Relacionados>

Por Marcela Soberano

Se dio el gusto de unir a dos de sus más talentosos amigos para alumbrar Pura sangre, un espectáculo que la protagonista de Educando a Nina ya define como lo más hermoso que le tocó hacer sobre un escenario. Ese personaje y las pasiones que encarna fueron la excusa perfecta para esta charla donde la actriz se anima a hablar del amor con todos sus matices.

Por Mariana Merlo
El intérprete que ganó fama en las ficciones del prime time repasa los días de pandemia y confiesa que no volvería a encerrarse. Amante de la radio, coqueteó con la carrera de Comunicación pero ya no cree en un periodismo sin condicionantes. Pasado y presente del actor que nunca quiso ser galán.
Por David Lifschitz

Con décadas de trayectoria en los medios, el periodista y locutor al frente del noticiero central de El Nueve afirma que no cree en la suerte y reivindica el valor de la constancia. En esta entrevista repasa 37 años de carrera desde que llegó de Entre Ríos: el rechazo en el ingreso a Medicina, el recuerdo de Alejandro Romay y los altibajos hasta convertirse en una de las figuras más populares de la televisión argentina.

Por El Planeta Urbano

La modelo e influencer habló con Luis Corbacho sobre sus comienzos en el mundo digital; reveló el detrás de su apodo y recordó cuál fue la primera vez que viralizó en las redes sociales. Mirá la entrevista completa.

Por Marcelo Pavazza
Junto al periodista gastronómico Rodolfo Reich, el restauranteur, sommelier y cocinero acaba de editar "Cocina porteña de Los Galgos", un libro que además de ofrecer 170 recetas de platos y preparaciones entrañables del Bar Notable de Buenos Aires, cuenta su historia casi centenaria.
Por Rolando Gallego

De las primeras historias infantiles a la consagración como uno de los promotores más importantes de la narrativa, el periodismo y, ahora también, el cine. El precursor local del crowdfunding asegura que la comunidad que formó con Orsai es su mayor tesoro y aunque se mantiene fiel al viejo oficio de contar, ya no pretende que la gente vuelva a los libros.

Por Carolina Barbosa
La intérprete que se hizo conocida por su encarnación de la actriz en la serie sobre la vida de Fito Páez, repasa cómo vivió el desafío de encarnar a la musa de El amor después del amor y anticipa sus próximos pasos en el cine y la televisión.
Por David Lifschitz

En el día del lanzamiento de la segunda parte de Herencia Lebón, un set de canciones que repasa la época dorada del rock argentino, el ex Pescado Rabioso se toma un tiempo para reflexionar sobre su propia historia. En esta nota, cómo vivió la dictadura, su relación con las drogas y el cambio de época: “Antes, el hombre de 70 años era un viejo de mierda. Hoy con esa edad me siento re bien.”