Monederos virtuales
Hacer compras desde el celular ya es una realidad. Códigos QR, NFT y aplicaciones para pagar sin manejar dinero físico reemplazarán a la billetera de bolsillo y a los cupones de promociones.
Llevar dinero en la billetera es cosa del pasado. Lo que se viene son las nuevas tecnologías de pago virtual a través del teléfono celular. Mientras en el mundo los programadores avanzan con el desarrollo de la seguridad para esta nueva modalidad, en la Argentina ya se empiezan a ver los primeros ejemplos de “monedero virtual”. ¿Cómo se compra? A través de la tecnología QR (Quick Response), que es la evolución de los tradicionales códigos de barra, pero en dos dimensiones. No sólo son muy fáciles de crear (he ahí una oportunidad para profesionales, pymes y grandes empresas) sino que se han puesto de moda ya que pueden leerse desde cualquier celular inteligente con cámara de fotos.
Monedero es una de las primeras empresas en fusionar su servicio de carga virtual con la compra invisible con el servicio “Monedero Online”. Antes de aprender a usarla, hay que sacar una cuenta y cargar dinero en cualquiera de los puntos físicos de recarga. Luego, descargar la aplicación al celular en http://www.monederoonline. com.ar. Todavía son pocas las opcionespero ya se puede comprar comida y hacer donaciones, aunque están avanzadas las negociaciones con cadenas de farmacias, de cines y de espectáculos. Para realizar la transacción, sólo hay que hacer click en “Comprar”, posar el celular frente al código para que la cámara lo capture y ¡clink caja!, el producto llegará por delivery a la dirección y hora acordadas.
Los códigos QR también permiten obtener información contextual. Esta idea la captó la aplicación argentina “Museum”, que desde noviembre ofrece información extra sobre obras de arte a través de la lectura de cada cuadro. El programa se descarga desde http://www.tgi-mobile.com y, por el momento, está disponible para iPhone. La iniciativa surge de la Subsecretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y ya funciona en el edificio de la Munich, el Museo Anconetani del Acordeón y el Museo Argentino del Títere, pero estará habilitada para todos los museos de la ciudad. Además de identificar las obras, captura la información y ofrece compartirla en internet. Ya hay otros comercios e instituciones que pusieron en marcha esta modalidad. Lo que aún está en pañales es la plataforma de pago NFC (Near Field Communication), que vendrá directamente incorporada en los smartphones y nos permitirá comprar con sólo acercar el teléfono al producto en cuestión. El tiempo dirá si es cosa del futuro o una moda pasajera.
iPhone 5: o mais grande do mundo
Los rumores sobre la confección del iPhone 5 avanzan a pasos agigantados. El próximo celular de Apple vendría con una pantalla más amplia (de 4,2 pulgadas) con marcos más pequeños para mantener las mismas dimensiones de siempre. La resolución también se agrandaría hasta llegar a los 1.440 por 800 píxeles y la cámara sería de 12 megapíxeles. En tren de superarse a sí mismo, el procesador sería distinto al de la iPad 3, pensado exclusivamente para las necesidades de un teléfono inteligente y el más rápido del mundo con cuatro núcleos. Se esperan más novedades durante febrero en el Mobile World Congress.
Tic Tac
Un reloj que fusiona el diseño tradicional con lo último en tecnología para despertarnos. Por ejemplo, opciones de sonidos para la alarma o la tradicional radio. El despertador de Edifier tiene una ranura para tarjetas SD y entrada USB para agregarle más música. También una entrada auxiliar de audio para conectarle parlantes y amplificar el sonido, aunque los que trae son excelentes. Sale 70 dólares.
Kobot: un auto plegable de verdad
El Smart dejaría de ser el auto más pequeño
del mundo con la llegada de Kobot: un automóvil
que se dobla para ocupar sólo un metro
cuadrado. Los prototipos de la compañía
Kowa Tmsuk fueron expuestos en el Tokyo
Motor Show y sorprendieron al público con
la capacidad de ser comandados vía celular.
Estos pequeños transformers están pensados
sólo para la ciudad y trayectos cortos ya que
su velocidad máxima no supera los 30 km
por hora.
Saldrían a la venta el año próximo y vienen
en tres modelos: deportivo, rojo Kobot (para
mujeres) y verde Kobot.