Ashtanga Vinyasa Yoga

Es el yoga físico por excelencia. Cada día cuenta con más adeptos porque entrena, flexibiliza, limpia el cuerpo, y armoniza la mente.

 

El Ashtanga Vinyasa Yoga, tal y como lo ha enseñado Pattabhi Jois (1915-2009) es una práctica realmente rigurosa e intensa que puede compararse con el entrenamiento de un atleta de elite. Es por esto que en la actualidad es uno de los métodos más populares practicados en los Estados Unidos y Europa Jois es quien hizo famoso este estilo de hatha yoga después de haber superado a su maestro, Tirumalai Krishnamacharya, el inventor, puesto que modificó el Ashtanga Vinyasa para hacerlo más completo.

La inigualable combinación entre la respiración, el movimiento y la atención mental acompañada por la intensidad de esta disciplina nos ayuda a generar un poderoso vínculo cuerpomente en favor del bienestar, la salud y la armonía.

Una práctica poderosa

En este sistema, el término vinyasa alude a una variedad de prácticas. Entre ellas la sincronización del movimiento con la respiración y el conjunto de secuencias en las posturas que se sigue para entrar y salir de ellas. Es decir, con cada inhalación se realiza una postura y se mueve hacia la siguiente con la exhalación. De ahí su alto grado de demanda física. Caracterizado por el movimiento, saltos atrás y a través, permaneciendo en la posturas contando hasta cinco respiraciones, y por medio de una técnica de respiración específica aplicando bandhas o cierres, dristis o enfoque visual a lugares determinados, se trabaja durante una hora y media en una secuencia que tiene objetivos concretos.

Todo esto hace que sea un yoga altamente físico, mental y demandante. Siendo el fin de esta práctica purificar el cuerpo liberando toxinas a través del sudor, y pudiendo lograr con el tiempo un estado meditativo durante el fluir de la práctica. El propósito de este continuo fluir en la primera serie de posturas es crear calor (o tapas), “quemar”, “purificar”, “limpiar”. Este calor y sudor intenso produce un efecto de desintoxicación y alineación en el cuerpo.

El sistema

Existen tres series, Primera, Intermedia y Avanzada, con sus divisiones. Se debe transitar cada una en forma correcta antes de pasar a la siguiente. Se recomienda aprender con un profesor autorizado que haya experimentado anteriormente esta práctica en todas sus formas, y lo más imp o r t a n t e : ¡nunca guiarse por un libro! Es el yoga físico más fuerte y es de importancia real la supervisión de un instructor para evitar lesiones. 

Parampara

Es una palabra sánscrita que denota el principio del conocimiento que se transmite en su forma más valiosa, basado en el conocimiento en experiencia práctica y directa. De profesor a alumno, sin intermediarios. Para que la instrucción de yoga sea eficaz y verdadera, debe venir dentro de Parampara. El dharma o el deber del estudiante es practicar diligentemente y esforzarse para entender las enseñanzas del gurú. La perfección del conocimiento y del yoga va más allá de dominar la práctica. El conocimiento crece del amor y del respecto mutuos entre el estudiante y el profesor, una relación que se cultiva con el tiempo. El dharma del profesor es enseñar el yoga exactamente como él lo aprendió de su gurú. La enseñanza se debe presentar con un buen corazón, con buen propósito y con intenciones nobles. De esta manera, la práctica se mantiene inalterable en el tiempo y se honra a la tradición. La vinculación entre profesor y estudiante es una tradición que lleva millones de años en la India, y es la base de una herencia muy rica y espiritual. El profesor asume un rol de gran responsabilidad: puede hacer a sus estudiantes constantes, él puede hacerlos firmes donde dudan. Es como un padre o una madre que corrige cada paso en la práctica espiritual de su estudiante.

La práctica en la Argentina

Existen varios centros donde se puede aprender Yoga Ashtanga, pero en honor al respecto que la práctica merece, Pablo Pirillo es el único habilitado. Pablo ha practicado por varios años consecutivos en el Ashtanga Yoga Institute de Mysore, India, y recibió la autorización para enseñar (blessing) por dicha institución, convirtiéndose en el único profesor autorizado en Buenos Aires. Aunque el sistema era conocido en la Argentina fue él quien introdujo la forma tradicional de práctica (Mysore Style) tal cual es, y continúa practicando y enseñando respetando Parampara.

Artículos Relacionados>

Por El Planeta Urbano

El artista argentino deslumbró al universo del cómic con ideas y personajes que rompen con las estructuras y viejas costumbres del lenguaje y del medio. Referente LGBTIQ+ de la industria, sienta las bases de un presente y un futuro que no llegó hace rato.

Por María Paz Moltedo

Fue la única periodista mujer argentina en la zona mixta de Qatar, emocionó a Messi con una frase que se hizo viral y sueña con entrevistarlo nuevamente. En esta nota, habla de la promesa que cumplió después del Mundial y revela cómo ganarse la confianza de los jugadores: “En la final, Leo pasó con la Copa del Mundo en una mano y con la otra me chocó los cinco”.

Por Karina Noriega

En un brevísimo viaje a Buenos Aires, la actriz habla sobre su vida nómade y los vaivenes de un mundo donde no todo es color de rosa, se ríe del lado B de la industria y dice que todavía no se acostumbra a que la reconozcan en Los Ángeles.

Por Marcelo Pavazza
Desde Los Angeles, su nuevo destino, el gran bartender argentino rememora el emprendemiento que comenzó la moda de los destilados hechos en el país, reflexiona sobre la actualidad de la coctelería y revela algunos de sus planes.
Por Karina Noriega

“Los derechos conquistados no son inalterables, por eso es importante seguir hablando sobre la desigualdad que hay”, cuestiona la cantante y presentadora de Puente Musical (El Nueve) que el 17 de marzo tocará en un evento gratuito en la librería Caras y Caretas.

Por Marcela Soberano

Dice que sus canciones fueron la mejor terapia de desahogo y que, después de haber creído que necesitaba de un hombre para ser exitosa, ahora sabe que ella es suficiente. La cantante latina más galardonada del mundo transformó la catarsis en maldición electro pop y su mensaje fue más poderoso que cualquiera de los récords alcanzados.

Por David Lifschitz

En la segunda temporada de "Tengo cosas para hacer", la actriz monologa, canta, baila y demuestra una gran madurez profesional. Vocación, mandatos y delirios de una comediante que está siempre abriendo caminos.

Por Marcelo Pavazza
El gran enólogo acaba de ser incluido entre los 100 Master Winemakers de todo el mundo por The Drink Businness. En esta entrevista habla de su exitoso presente y de un futuro donde, como en cada cosa que piensa y hace, está involucrado el del vino argentino.